CONOZCA AL COMITÉ ASESOR CIENTÍFICO
Aprovechar la ciencia para transformar los sistemas alimentarios
El Comité Asesor Científico (CAC) está formado por eminentes científicos de todo el mundo, dedicados a abordar los retos sistémicos que existen en las vías de transformación mediante soluciones creíbles, basadas en pruebas e impulsadas por la ciencia.
El CAC ha identificado cuatro áreas temáticas prioritarias, cada una de las cuales aborda aspectos críticos de la transformación de los sistemas alimentarios. Cada área temática está dirigida por un copresidente que trabaja junto con los miembros del CAC para desarrollar resultados integrales que apoyen los procesos de transformación de los sistemas alimentarios locales, regionales y mundiales. Este enfoque colectivo garantiza la integración de diversos conocimientos y perspectivas, fomentando un proceso de toma de decisiones holístico e inclusivo.

El área temática de «Gobernanza eficaz de la transformación de los sistemas alimentarios» está dirigida por el copresidente Dr. Shenggen Fan. Esta área tiene como objetivo fortalecer los mecanismos de gobernanza en todo el espectro de los sistemas alimentarios, centrándose en la utilización de datos y pruebas para alcanzar los objetivos descritos en las hojas de ruta nacionales de transformación de los sistemas alimentarios. Se hace hincapié en la inclusión y en no dejar a nadie atrás, al tiempo que se identifican las lagunas y las soluciones para mejorar la cooperación intergubernamental, así como la colaboración con otros sectores.
Esto se logrará mediante el análisis de los desafíos y oportunidades en las tendencias mundiales y las hojas de ruta nacionales y subnacionales, con el apoyo de datos y pruebas sólidos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la transformación de los sistemas alimentarios.

El área temática de «Límites planetarios en la transformación de los sistemas alimentarios» está dirigida por el copresidente, el profesor Jean Francois Soussana. Esta área se centra en compartir conocimientos, evaluar las lagunas políticas y proporcionar un panorama de recomendaciones para mejorar la resiliencia, la adaptación y el potencial de mitigación de los sistemas alimentarios, integrando al mismo tiempo la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas. El trabajo realizado en esta área proporcionará un liderazgo intelectual sobre cómo utilizar la ciencia, la tecnología y la innovación para hacer que los sistemas alimentarios sean más sostenibles.

El área temática de «Equidad y justicia en la transformación de los sistemas alimentarios» está dirigida por el copresidente Dr. Hilal Elver. Esta área se centra en abordar la equidad y la justicia en las políticas y la toma de decisiones de los sistemas alimentarios. El trabajo realizado por este grupo proporcionará medidas para rectificar la desigualdad de género, promover la inclusión social y hacer participar a diversos actores dentro de los sistemas alimentarios. Se llevará a cabo un análisis sistémico para identificar oportunidades y soluciones para integrar la ciencia, la tecnología y la innovación en áreas críticas como dietas saludables, seguridad alimentaria, nutrición y el derecho a la alimentación.

El área temática de «Métricas, datos y pruebas para la transformación de los sistemas alimentarios» está dirigida por la copresidenta, la profesora Barbara Burlingame. Esta área se centra en la identificación de herramientas y técnicas que aborden las interdependencias y las compensaciones en los sistemas alimentarios. Se destacarán los resultados en diversos grupos sociales y regiones. Además, se llevarán a cabo interacciones con los titulares de derechos y las partes interesadas pertinentes para apoyar la implementación de políticas y acciones basadas en la ciencia. Se analizarán los costes de transición y los medios de implementación, utilizando métricas adecuadas, para evaluar el progreso y explorar alternativas para apoyar y fortalecer la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación en la transformación de los sistemas alimentarios a escala.
Miembros
PROFESORA OLANIKE ADEYEMO
La profesora Olanike Adeyemo es académica distinguida de COMSTECH y representa al África subsahariana en el 6º Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel de Expertos (HLPE) en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Organización Mundial de la Seguridad Alimentaria (2021-fecha). Es vicerrectora adjunta pionera (Investigación, Innovación y Asociaciones Estratégicas) de la Universidad de Ibadán (2017-2021). Su investigación se centra en «One Health», un enfoque de investigación innovador y transdisciplinar que traspasa los límites y paradigmas tradicionales para crear innovaciones novedosas, conceptuales, metodológicas y traslacionales en la interfaz entre el medio ambiente, la ganadería, la vida silvestre y el ser humano, con importantes implicaciones políticas para Nigeria, el continente africano y el resto del mundo. Tiene una patente, derechos de autor y 135 publicaciones. Entre otros méritos, la profesora Adeyemo es experta del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en aditivos alimentarios, contaminantes, toxinas naturales y residuos de medicamentos veterinarios (2011-2026) y miembro del Consejo del Comité Internacional de Reconocimiento Profesional (IPRC) para la Gestión de la Investigación, Sudáfrica. En 2022, fue invitada por el British Council a formar parte del Comité Directivo del Going Global Partners' Group como representante internacional. La profesora Olanike Adeyemo es miembro electo de la Academia Nigeriana de Ciencias, la Academia Africana de Ciencias, la Academia Mundial de Ciencias y el Consejo Científico Internacional.
PROFESORA KAOSAR AFSANA
La profesora Kaosar Afsana cuenta con más de 30 años de experiencia en salud pública y nutrición, tanto en investigación como en aplicación, gestión e influencia política. Fue Directora del Programa de Salud, Nutrición y Población de BRAC (la mayor ONG del mundo), donde concibió y dirigió intervenciones innovadoras en salud materna, neonatal, infantil y reproductiva y nutrición. Gracias a su amplia experiencia en ejecución e investigación sobre diversos temas, amplió su ámbito de trabajo y su capacidad para expandir intervenciones innovadoras tanto en el sector del desarrollo como en el humanitario. En la actualidad, su experiencia en ejecución, combinada con la investigación, se centra en la salud pública y la nutrición, el desarrollo infantil temprano, los sistemas sanitarios y las crisis humanitarias. Sus conocimientos y experiencia en investigación, aplicación y promoción de políticas la han situado en muchos organismos internacionales y locales, incluido el gobierno de Bangladesh, para influir en la interrelación entre ciencia y política a nivel nacional y mundial en diversos campos de la salud y la nutrición. La profesora Afsana es autora de libros y ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Ha recibido numerosos premios de prestigio por su excelencia académica y profesional.
DR. MOHAMED AIT KADI
El Dr. Mohamed AIT KADI es actualmente Miembro Residente de la Academia Hassan II de Ciencias y Tecnología. Fue Presidente del Consejo General de Desarrollo Agrícola, un grupo de reflexión política de alto nivel del Ministerio de Agricultura, Pesca, Desarrollo Rural y Silvicultura de Marruecos. Fue el Negociador Agrícola Jefe del acuerdo de libre comercio entre Marruecos y Estados Unidos. Preside el Comité Científico de la Iniciativa para la Adaptación de la Agricultura Africana. Ha sido miembro del Consejo del Banco Central de Marruecos, del Consejo del Consorcio CGIAR y del Consejo del IFPRI. Actualmente es miembro del Consejo Asesor Internacional de la Cumbre de Bioeconomía. Ha desempeñado numerosos cargos internacionales de alto nivel. Es ingeniero y doctor por el «Institut Agronomique et Vétérinaire HassanII» de Rabat (Marruecos), la «Ecole Nationale du Génie Rural des Eaux et Forêts» de París (Francia) y la Universidad Estatal de Utah (EE.UU.).
DR. OUSMANE BADIANE
El Dr. Ousmane Badiane, Miembro Distinguido de la Asociación Africana de Economistas Agrícolas, galardonado con el Premio de Alimentación de África en 2015 y miembro de la Academia Mundial de Ciencias, es el fundador y Presidente Ejecutivo de AKADEMIYA2063. Cuenta con más de 30 años de experiencia como académico y profesional del desarrollo internacional. Como Director para África del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), desempeñó un papel decisivo en la elaboración y orientación de la aplicación del Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en África (CAADP). Como Especialista Principal en Política Alimentaria y Agrícola del Banco Mundial, fue asesor del Vicepresidente para África y originó proyectos con una financiación que oscilaba entre los 5 y los 150 millones de dólares. Entre la investigación y la financiación del desarrollo, el Dr. Badiane enseñó Economía del Desarrollo en África en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins durante muchos años. El Dr. Badiane se doctoró en Economía Agrícola por la Universidad de Kiel (Alemania). También es Doctor Honoris Causa por la Universidad de KwaZulu Natal.
DR. ROBERT BERTRAM
El Dr. Rob Bertram es Científico Jefe de la Oficina de Resiliencia y Seguridad Alimentaria de USAID, donde dirige los esfuerzos basados en pruebas de USAID para avanzar en la investigación de los sistemas agrícolas y alimentarios en apoyo de la iniciativa mundial del Gobierno de EE.UU. sobre el hambre y la seguridad alimentaria, Feed the Future. Supervisa la cartera de investigación sobre seguridad alimentaria de USAID, que abarca los Laboratorios de Innovación de Feed the Future dirigidos por universidades estadounidenses, el GCIAI y otros Centros Internacionales de Investigación Agrícola y asociaciones público-privadas en biotecnología agrícola, todos los cuales colaboran con organizaciones nacionales de investigación de África, Asia y América Latina y refuerzan sus capacidades. Participa activamente en contextos científicos multilaterales, donde dirige la participación de USAID en el GCIAI y el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, preside el Comité Técnico de la Acción Mundial contra el Gusano Armado del Otoño de la FAO y anteriormente presidió la Comisión de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO, y también ha sido alto funcionario del Comité Ejecutivo del movimiento Scaling Up Nutrition (SUN).
PROFESORA BARBARA BURLINGAME
La profesora Barbara Burlingame es copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Dietas Sostenibles de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS), miembro del Comité Directivo del HLPE del CSA y catedrática de nutrición y sistemas alimentarios, además de ex Jefa de nutrición de la FAO. Es doctora por la Universidad de Massey y licenciada por la Universidad de California, Davis (ciencias de la nutrición y toxicología ambiental). Desde 2016 es profesora de nutrición y sistemas alimentarios en la Universidad de Massey, donde actualmente es profesora adjunta en el Instituto Massey Riddet. De 1998 a 2014 trabajó en la FAO, primero como Oficial Superior de Nutrición y después como Jefa/Directora Adjunta de Nutrición. Antes de incorporarse a la FAO, la Dra. Burlingame pasó 12 años como Jefa del Programa de Nutrición en el Instituto de Investigación de Cultivos y Alimentos de Nueva Zelanda y en el Departamento de Investigación Científica e Industrial. A lo largo de su carrera, ha sido miembro de numerosos consejos asesores científicos y comités internacionales; autora de numerosos artículos científicos y publicaciones de la ONU, capítulos de libros y libros de referencia; y editora de varias revistas de alimentación y nutrición, entre ellas 13 años como redactora jefe del Journal of Food Composition and Analysis de Elsevier, y actualmente como redactora jefe especializada en Frontiers. Es experta en composición de alimentos, necesidades nutricionales, evaluación dietética, sistemas alimentarios integrados y sostenibles, biodiversidad para la alimentación y la nutrición, sistemas alimentarios de los pueblos indígenas y dietas sostenibles, así como en asesoramiento científico y político sobre seguridad alimentaria y nutrición. También es miembro de la IUNS.
PROFESORA JENNIFER CLAPP
Jennifer Clapp es Catedrática de Investigación en Seguridad Alimentaria Mundial y Sostenibilidad de la Escuela de Medio Ambiente, Recursos y Sostenibilidad de la Universidad de Waterloo (Canadá). Ha publicado numerosos trabajos sobre la economía política de la Seguridad alimentaria y la sostenibilidad en un contexto mundial. Entre sus libros más recientes figuran Food, 3rd Edition (2020), Speculative Harvests: Financialization, Food, and Agriculture (2018), y Hunger in the Balance: The New Politics of International Food Aid (2012). La profesora Clapp es Vicepresidenta del Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas y miembro del Grupo Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food). Es miembro de la Royal Society de Canadá y miembro internacional de la Real Academia Sueca de Agricultura y Silvicultura. Ha recibido numerosos premios por su investigación interdisciplinar.
DR. HILAL ELVER
La Dra. Hilal Elver es profesora de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional del Medio Ambiente, y codirectora del proyecto Cambio Climático, Democracia y Seguridad Humana en la Universidad de California Santa Bárbara. De mayo de 2014 a mayo de 2020, Elver fue Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación, responsable de llevar a cabo el mandato sobre el derecho a la alimentación prescrito por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Actualmente es miembro designado del Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel de Expertos (HLPE) del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) y miembro del Comité Científico Asesor del Centro de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. Mantiene varias afiliaciones con instituciones académicas de todo el mundo. En su sitio web: hilalelver.org se recogen algunos informes, artículos, artículos de opinión y entrevistas.
DR. SHENGGEN FAN
El Dr. Shenggen Fan es actualmente catedrático y decano de la Academia de Economía y Política Alimentaria Global (AGFEP) en la Universidad Agrícola de China (CAU). Antes de unirse a CAU, el Dr. Fan se desempeñó como Director General del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) de 2009 a 2019. Fue miembro, vicepresidente y presidente del consejo de alimentación y nutrición del Foro Económico Mundial de 2010 a 2018. Actualmente es miembro de la Junta del Sistema del GCIAI y vicepresidente del Consejo de Administración del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz y del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Es miembro de la Asociación de Economía Agrícola y Aplicada (AAEA) y miembro honorario vitalicio de la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas (IAAE). El Dr. Fan es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota y licenciado y máster por la Universidad Agrícola de Nanjing (China).
DR. AMEENAH GURIB-FAKIM
La Dra. Ameenah Gurib-Fakim ha sido la sexta y primera mujer Presidenta de la República de Mauricio (2015-2018). Anteriormente, ha sido Directora General del Centre International de Développement Pharmaceutique (CIDP R & I), Profesora de Química Orgánica en la Universidad de Mauricio. Desde 2001, ha sido sucesivamente Decana y Vicerrectora (2004-2010). Es autora y coeditora de 30 libros, capítulos de libros y artículos científicos en el campo de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Miembro de varias academias y sociedades, ha recibido premios internacionales como el Premio L'Oréal-UNESCO 2007 para las Mujeres en la Ciencia; el Premio de la Comisión de la Unión Africana para las Mujeres en la Ciencia, 2009. En 2021, ha sido nombrada Profesora Distinguida de la John Wesley School of Leadership, Universidad de Carolina, EE.UU.. En junio de 2016, figuró en la lista Forbes de las 100 «Mujeres más poderosas del mundo»; primera entre las 100 mujeres más importantes de África en la lista Forbes 2017, 2019. Ha sido galardonada como una de las Pensadoras Globales 2015 de Foreign Policy y ha recibido 6 doctorados honoris causa.
DR. LIU GUODAO
PROFESOR MOHAMED HASSAN
Mohamed Hag Ali Hassan es actualmente Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Sudán (SNAS) y Presidente del Consejo de Gobierno del Banco de Tecnología de las Naciones Unidas, Turquía. Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Jartum; Presidente del Consejo Asesor Internacional del Centro para el Desarrollo Internacional (ZEF), Alemania; Presidente de la InterAcademy Partnership (IAP); Director Ejecutivo fundador de la TWAS; Presidente de la Academia Africana de Ciencias (AAS); Presidente fundador de la Red de Academias Africanas de Ciencias (NASAC); Presidente del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU); y Presidente del Consejo Asesor Presidencial Honorario de Ciencia y Tecnología, Nigeria. Fue vicepresidente del grupo científico de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU. Entre sus condecoraciones: Comendador, Gran Cruz y Orden Nacional del Mérito Científico, Brasil; y Oficial, Orden del Mérito de la República Italiana. Es miembro de 12 academias científicas basadas en el mérito, entre ellas la TWAS, la AAS, la Academia de Ciencias de Sudáfrica, la Academia Pontificia de Ciencias, la Academia Hassan II de Ciencia y Tecnología y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
DR SJOUKJE HEIMOVAARA
La Dra. Sjoukje Heimovaara es, desde el 1 de julio de 2022, Presidenta del Consejo Ejecutivo de Wageningen University & Research (WUR). Estudió Mejora Genética en la WUR y se doctoró en la Universidad de Leiden. Posteriormente trabajó en la Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada (TNO) y en la empresa internacional de mejora vegetal Royal Van Zanten, como Directora de Investigación y Desarrollo y después como Directora General. Desde 2020 hasta el 30 de junio de 2022, Heimovaara fue Directora del Grupo de Agrotecnología y Ciencias de la Alimentación de WUR. Sjoukje Heimovaara tiene experiencia intersectorial en el gobierno, la investigación por contrato, la investigación fundamental, la educación superior, así como en el mundo empresarial. Sjoukje Heimovaara es miembro y vicepresidenta del Consejo Asesor para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (AWTI), que asesora al Gobierno y al Parlamento neerlandeses en materia de política científica, tecnológica y de innovación. También es defensora del ODS 12.3 y miembro del Consejo Supervisor del Instituto de Tecnología de Procesos Sostenibles.
PROFESOR MARIO HERRERO ACOSTA
El profesor Mario Herrero es catedrático de sistemas alimentarios sostenibles y cambio global en el Departamento de Desarrollo Global, becario Atkinson de Cornell e investigador de la Familia Nancy y Peter Meinig en Ciencias de la Vida. Su investigación se centra en aumentar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en beneficio de los seres humanos y los ecosistemas. Trabaja en las áreas de sistemas alimentarios y medio ambiente, mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, sistemas ganaderos, coste real de los alimentos, métricas de sostenibilidad y dietas saludables y sostenibles. Ha desempeñado funciones de alto nivel en muchas iniciativas mundiales sobre alimentación y medio ambiente (Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de la FAO, IPCC, Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, AgMip, etc.). En la actualidad es autor principal coordinador del próximo Informe IPBES-Nexus y Comisario y miembro del Comité Ejecutivo del estudio EAT-Lancet 2.0. Mario es un investigador muy citado según la Web of Science, y figura entre los 10 primeros de la lista de Reuters de científicos más influyentes en materia de cambio climático. Obtuvo sus títulos de posgrado en la Universidad de Edimburgo (Escocia).
PROFESOR THOMAS HERTEL
El profesor Thomas Hertel es Catedrático Distinguido de Economía Agrícola en la Universidad Purdue. Su labor docente e investigadora se centra en el comercio internacional y la seguridad alimentaria y medioambiental. Recibió el Premio de Investigación Alexander von Humboldt en 2022 y es miembro y ex Presidente de la Asociación de Economía Agrícola y Aplicada (AAEA), miembro de la Academia Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) y miembro honorario vitalicio de la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas. También es fundador y Director Ejecutivo del Proyecto de Análisis del Comercio Mundial (GTAP), que en la actualidad engloba a más de 26.000 investigadores de 179 países de todo el mundo.
PROFESORA ELIZABETH HODSON DE JARAMILLO
DR. MARTA HUGAS
La Dra. Marta Hugas fue Científica Jefe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria hasta el 1 de marzo de 2022. El cargo abordó el desarrollo de la dirección estratégica científica de la EFSA. En 2020 Marta fue nombrada miembro del grupo científico que prepara la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas que se celebrará en 2021. Fue co-coordinadora del Action Track 2: Shifting to sustainable consumption habits. Marta ocupó varios cargos en la EFSA (2003-2022): Jefa de la Unidad de Peligros Biológicos, Jefa del Departamento de Evaluación de Riesgos y Asistencia Científica, Jefa de la Unidad de Peligros Biológicos y Contaminantes (BIOCONTAM) y Jefa Científica . Antes de incorporarse a la EFSA, trabajó para el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en España, como Jefa de la Unidad de Microbiología y Biotecnología Alimentarias. De 1992 a 2004 fue profesora asociada en la Universidad de Barcelona. Marta es licenciada en ciencias biológicas, máster en genética y biotecnología microbiana y doctora en microbiología alimentaria. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre inocuidad de los alimentos, evaluación de riesgos y gobernanza.
DR. ANDREW KAMBUGU
El Dr. Andrew Kambugu es el Director Ejecutivo Sande-McKinnell del Instituto de Enfermedades Infecciosas (IDI) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Makerere (Mak). Es profesor asociado adjunto de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) y profesor titular honorario del Departamento de Medicina de Mak. Recibió su formación médica básica (MB.ChB) y su máster en Medicina Interna (M.Med) en la Universidad de Makerere, Uganda, y se especializó en enfermedades infecciosas en la Universidad de Utah y la Universidad de Manitoba. Es miembro del Royal College of Physicians (FRCP) del Reino Unido (Londres).
El Dr. Kambugu ocupó anteriormente el cargo de Jefe del Programa de Investigación de Prevención, Atención y Tratamiento en la IDI. Tiene más de 14 años de experiencia clínica y programática en VIH y es miembro de dos subcomités nacionales de VIH del Ministerio de Sanidad ugandés. Ha realizado importantes contribuciones a la investigación en las áreas de terapia antirretrovírica e infecciones oportunistas y tiene más de 120 publicaciones en revistas revisadas por pares.
DR. SEGENET KELEMU
La Dra. Segenet Kelemu es Directora General y Consejera Delegada, y la primera mujer que dirige el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (icipe). En 2014 fue galardonada con el Premio L'Oréal-UNESCO a la Mujer en la Ciencia y una de las 100 mujeres africanas más influyentes que aparecen en la edición de mayo de 2014 de Forbes África. En abril de 2018, el Foro Económico de las Mujeres concedió a la Dra. Kelemu su máximo galardón «Mujer de la Década en Ecosistemas Naturales y Sostenibles» por su destacado liderazgo. Ha recibido otros premios y reconocimientos, entre ellos el reconocimiento de Bill Gates, como uno de los cinco «héroes en el campo» que están utilizando su talento para luchar contra la pobreza, el hambre y las enfermedades, y proporcionar oportunidades para la próxima generación (2018); el Premio TWAS de Ciencias Agrícolas (2011); el 2019 College of Agriculture Alumni Fellow de la Universidad Estatal de Kansas, Estados Unidos (2019); Science Honoree del Donald Danforth Plant Science Center de St Louis, Missouri, EE. UU. (2019), el premio regional de la TWAS al liderazgo y la creación de instituciones científicas dinámicas (2020); The Royal Swedish Academy of Agriculture and Forestry International Fellow (2020); y The Ellis Island Medal of Honor, Nueva York (2022). Ha aparecido en The CEO Magazine, Australia, como una de las seis líderes excepcionales de todo el mundo que abren camino y rompen el techo de cristal; en «the Mind of the Universe», Time Magazine, la BBC, CNN's African Voices, entre otros. Participa en varios consejos de administración y grupos de asesoramiento científico en importantes iniciativas mundiales, y ha formado parte de jurados internacionales de importantes premios científicos.
PROFESOR RATTAN LAL
El Profesor Rattan Lal es Catedrático de Edafología y Director del Centro CFAES Rattan Lal de Gestión y Captura de Carbono de la Universidad Estatal de Ohio. Obtuvo la licenciatura en PAU, Ludhiana (1963); el máster en IARI, Nueva Delhi (1965); y el doctorado en OSU, Columbus, Ohio (1968). Fue investigador principal en la Universidad de Sydney (1968-69), físico de suelos en el IITA, Ibadan, Nigeria (1970-87), y profesor de Edafología en la OSU (1987 hasta la fecha). Es autor/coautor de más de 1.000 artículos en revistas especializadas y 550 capítulos de libros, y ha escrito y editado/coeditado 100 libros. Ha recibido el título Honoris Causa de 9 universidades de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Asia; la Medalla de Honor de la UIMP, Santander, España (2018); la Medalla al Servicio Distinguido de la IUSS (2018); y es miembro de 5 sociedades profesionales. El Dr. Lal ha sido mentor de 117 estudiantes de posgrado y 185 becarios visitantes. Fue Presidente del WASWC (1987-1990), de la ISTRO (1988-1991), de la SSSA (2006-2008) y de la IUSS (2017-2018). Es titular de la Cátedra de Edafología y Embajador de Buena Voluntad para Cuestiones de Sostenibilidad del IICA, así como miembro del Comité Científico de la Cumbre sobre el Sistema Alimentario de las Naciones Unidas de 2021 y de las líneas de acción 1 y 3. El Dr. Lal ha sido galardonado con el Premio Mundial de Agricultura GCHERA (2018), el Premio Mundial Glinka del Suelo (2018), el Premio Japón (2019), el Premio U.S. Awasthi IFFCO (2019), el Premio Arrell a la Innovación Alimentaria Mundial (2020), el Premio Mundial de la Alimentación (2020) y el Premio Padma Shri de la India (2021). Es miembro honorario de la Academia de Ciencias de Moldavia (2022) y miembro de la Academia Europaea (2022), y ha recibido el Premio Presidencial de la SSSA (2022) y el Certificado del IPCC-Premio Nobel de la Paz (2007). En 2020, la PAU de Ludhiana bautizó su edificio de Edafología y Agronomía con el nombre de Laboratorios Rattan Lal.
DR. SEGENET KELEMU
La Dra. Segenet Kelemu es Directora General y Consejera Delegada, y la primera mujer que dirige el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (icipe). En 2014 fue galardonada con el Premio L'Oréal-UNESCO a la Mujer en la Ciencia y una de las 100 mujeres africanas más influyentes que aparecen en la edición de mayo de 2014 de Forbes África. En abril de 2018, el Foro Económico de las Mujeres concedió a la Dra. Kelemu su máximo galardón «Mujer de la Década en Ecosistemas Naturales y Sostenibles» por su destacado liderazgo. Ha recibido otros premios y reconocimientos, entre ellos el reconocimiento de Bill Gates, como uno de los cinco «héroes en el campo» que están utilizando su talento para luchar contra la pobreza, el hambre y las enfermedades, y proporcionar oportunidades para la próxima generación (2018); el Premio TWAS de Ciencias Agrícolas (2011); el 2019 College of Agriculture Alumni Fellow de la Universidad Estatal de Kansas, Estados Unidos (2019); Science Honoree del Donald Danforth Plant Science Center de St Louis, Missouri, EE. UU. (2019), el premio regional de la TWAS al liderazgo y la creación de instituciones científicas dinámicas (2020); The Royal Swedish Academy of Agriculture and Forestry International Fellow (2020); y The Ellis Island Medal of Honor, Nueva York (2022). Ha aparecido en The CEO Magazine, Australia, como una de las seis líderes excepcionales de todo el mundo que abren camino y rompen el techo de cristal; en «the Mind of the Universe», Time Magazine, la BBC, CNN's African Voices, entre otros. Participa en varios consejos de administración y grupos de asesoramiento científico en importantes iniciativas mundiales, y ha formado parte de jurados internacionales de importantes premios científicos.
PROFESORA NITYA RAO SWAMINATHAN
La profesora Nitya Rao es catedrática de Género y Desarrollo en la Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido, y directora del Instituto Norwich para el Desarrollo Sostenible. Ha trabajado intensamente como investigadora y defensora de los derechos de la mujer, el bienestar de género y la justicia, con especial atención a la seguridad alimentaria, nutricional, sanitaria y de los medios de subsistencia. Ha publicado numerosos trabajos sobre los cambios de género en las relaciones agrarias, la migración y los medios de subsistencia, especialmente en contextos de variabilidad climática y precariedad económica. Se ha implicado sistemáticamente en la política y la práctica, tanto a escala mundial como local. Además de apoyar redes de agricultoras en la India, formó parte del Comité Consultivo Mundial de la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas durante más de una década. Actualmente es miembro del Grupo Directivo del Grupo de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y Comisaria de EAT-Lancet 2.0 sobre dietas saludables y sostenibles.
DR. JEAN-FRANÇOIS SOUSSANA
Desde abril de 2017, el Dr. Jean-François Soussana es Vicepresidente de Internacional del INRA, que se convertirá en INRAE a partir de enero de 2020 (Instituto Nacional de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación de Francia, www.inrae.fr), tras haber sido Director Científico de Medio Ambiente desde 2010. Obtuvo su doctorado en fisiología vegetal en la USTL de Montpellier en 1986, tras licenciarse como ingeniero agrónomo. Tras convertirse en científico principal en el INRA, pasó a ser director de un laboratorio de investigación sobre ecosistemas de pastizales y cambio global hasta 2009. Desde 1998, el Dr. Soussana es miembro del Grupo de Trabajo II del IPCC y fue autor principal de los informes de evaluación tercero, cuarto y quinto, así como del informe especial sobre el cambio climático y la tierra. Contribuye a la pericia científica de la FAO (por ejemplo, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2016) y es miembro del Grupo Científico de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios del Secretario General de las Naciones Unidas que se celebrará en 2021. Coordina proyectos de investigación nacionales y europeos (5PM, 7PM y H2020 de la CE) sobre cambio climático, suelos y agricultura. Copreside el Grupo de Investigación Integradora de la Alianza Mundial para la Investigación sobre los gases de efecto invernadero en la agricultura y el Consejo Directivo de AgMIP, un programa internacional de modelización de las repercusiones del cambio climático en la agricultura. El Dr. Soussana es miembro del Consejo de Alto Nivel sobre el Clima que informa al Primer Ministro francés, miembro de los consejos de administración de la Iniciativa de Programación Conjunta sobre agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático (FACCE JPI, 22 países) y del Consejo de Misión de la CE sobre salud del suelo y alimentación. También es miembro del Comité Científico y Técnico de la iniciativa «4 por 1000. Suelos para la Seguridad alimentaria y el clima'. El Dr. Soussana ha sido un investigador muy citado (Clarivate Analytics, 2018). Ha publicado más de 180 artículos de investigación arbitrados en revistas internacionales, citados cerca de 25.000 veces (Google Scholar), así como dos libros y una docena de capítulos de libros. Ha sido galardonado con un Premio Nobel de la Paz compartido (2007) (con todos los autores principales del AR4 del IPCC), el mérito civil francés de Agricultura (caballero 2009, comandante 2017), la Légion d'Honneur (caballero, 2020) y la medalla de oro de la academia francesa de agricultura (2011).
DR. SHAKUNTALA THILSTED
La Dra. Shakuntala Haraksingh Thilsted es Directora de la Plataforma del Área de Impacto de Nutrición, Salud y Seguridad alimentaria del GCIAI. Fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación 2021 por su investigación pionera, sus ideas críticas y sus innovaciones históricas en el desarrollo de enfoques holísticos y sensibles a la nutrición para los sistemas alimentarios acuáticos. Fue galardonada con el Premio Arrell a la Innovación Alimentaria Mundial 2021 por la innovación en la investigación. Es miembro del Comité Directivo del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas. Fue Vicepresidenta de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021: Action Track 4 - Advance Equitable Livelihoods, y también Campeona de los Sistemas Alimentarios. En 2022, Shakuntala fue nombrada copresidenta de la Comisión EAT-Lancet 2.0. Shakuntala es doctora por la Real Universidad Veterinaria y Agrícola de Dinamarca. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y por la Universidad de las Indias Occidentales.
PROFESOR JOACHIM VON BRAUN
El profesor Joachim von Braun es Catedrático Distinguido de Cambio Económico y Tecnológico en la Universidad de Bonn, en el Centro de Investigación para el Desarrollo (ZEF). Su investigación se centra en el desarrollo económico, la política científica y tecnológica, la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y nutricional, la agricultura, la economía de los recursos, el clima y el comercio. von Braun es Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano, y miembro de la Academia Nacional Alemana de Ciencias, la Academia Mundial (TWAS), la Academia Africana de Ciencias y otras academias. En 2020 y 2021 fue Presidente del Grupo Científico para la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021 del Secretario General de la ONU. Es vicepresidente de la ONG WHH (Welthungerhilfe) y fue director general del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) con sede en Washington DC. Ha publicado más de 250 trabajos revisados por pares.
PROFESOR AMAN WIRAKARTAKUSUMAH
Profesor Aman Wirakartakusumah, Rector de la Escuela Internacional de Negocios IPMI (2019-2027), Profesor Emérito de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad IPB, Miembro de la Academia Indonesia de Ciencias, Miembro de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IAFoST), El Presidente Inmediato Anterior de IAFoST (2020-2022), y el Presidente de la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST para 2022-2024). El profesor Wirakartakusumah fue rector de la Universidad IPB entre 1998 y 2002, embajador de Indonesia ante la UNESCO-París (2004-2008), representante del Ministerio de Alimentación de Indonesia ante la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO y la OMS (1994-1998) y miembro del Grupo Científico del Secretario General de las Naciones Unidas para la Cumbre sobre el Sistema Alimentario de las Naciones Unidas 2020-2021. El profesor Wirakartakusumah se licenció en la Universidad IPB en 1972 y obtuvo un máster y un doctorado en Ciencias de la Alimentación e Ingeniería Química en la UW-Madison (EE.UU.) en 1977 y 1981, respectivamente.
PROFESOR DAVID ZILBERMAN
David Zilberman ocupa la Cátedra Robinson en el Departamento de Economía Agrícola y de los Recursos de la Universidad de California en Berkeley. Recibió el Premio Wolf 2019 en Agricultura y fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos 2019. David se desempeñó como presidente 2018-19 de la Asociación de Economía Agrícola y Aplicada (AAEA). Es miembro de la AAEA, de la Asociación de Economistas Ambientales y de Recursos, de la Asociación Europea de Economistas Ambientales y de Recursos, miembro honorario vitalicio de la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas y miembro Hagler de la Universidad A&M de Texas. Ha publicado más de 400 artículos en revistas especializadas, desde Science a ARE-Update, y ha editado más de 30 libros. Ha dirigido el Programa Beahrs de Liderazgo Medioambiental y el Máster en Prácticas de Desarrollo de la Universidad de Berkeley. David es licenciado por la Universidad de Tel Aviv y doctor por Berkeley. También ha trabajado como consultor para la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, el Banco Mundial y la FAO. La investigación de David analiza el agua, la innovación, la cadena de suministro y las interacciones entre agricultura, energía y medio ambiente.
Miembros de oficio
DR. MÁXIMO TORERO CULLEN
El Dr. Máximo Torero Cullen es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se incorporó a la Organización en enero de 2019 como Subdirector General del Departamento de Desarrollo Económico y Social. Antes de unirse a la FAO, había sido Director Ejecutivo en el Grupo del Banco Mundial desde noviembre de 2016 y, antes del Banco, el Dr. Torero dirigió la División de Mercados, Comercio e Instituciones en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Puede encontrar más información sobre su trabajo de investigación y su trayectoria académica aquí.
.png?sfvrsn=6c12c19a_0&MaxWidth=300&MaxHeight=800&ScaleUp=false&Quality=High&Method=ResizeFitToAreaArguments&Signature=13E92E43BC3369D9DF7F5940B982B17473317C89)