Construir sistemas alimentarios justos y resilientes en la región árabe

©FAO Lebanon/Ralph Azar
La Reunión regional preparatoria árabe para el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) tuvo lugar los días 16 y 17 de abril de 2025. Organizada conjuntamente por el Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Liga de los Estados Árabes - Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola (AOAD), la reunión congregó a representantes de 15 países de toda la región árabe.
Los líderes gubernamentales, la sociedad civil, los investigadores, los actores del Sector Privado y los socios para el desarrollo se reunieron en torno a un objetivo común: transformar los sistemas alimentarios de toda la región para que sean más resilientes, inclusivos y sostenibles.
Anclar los sistemas alimentarios en los derechos, la justicia y la resiliencia
«Aproximadamente el 40 % de la población de la región árabe se enfrentó a una inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023, especialmente las mujeres y los niños», afirmó Rola Dashti, subsecretaria general de las Naciones Unidas y secretaria ejecutiva de la CESPAO. Esta cifra sirvió como un poderoso recordatorio de la necesidad de anclar la transformación de los sistemas alimentarios en el derecho a la alimentación.
Los participantes hicieron hincapié en que el hambre y la malnutrición, especialmente en las zonas afectadas por conflictos, no deben considerarse meramente como cuestiones humanitarias, sino desde la perspectiva de los derechos humanos. Los conflictos en la región, en particular en Palestina, Sudán, Yemen o Líbano, están frenando el progreso y afectando de manera desproporcionada a los hogares más vulnerables.
Para construir sistemas alimentarios más justos será necesario garantizar una participación inclusiva en la toma de decisiones y una distribución equitativa de los recursos, especialmente en una región muy afectada por las crisis económicas, los fenómenos meteorológicos extremos y la vulnerabilidad al cambio climático, los conflictos y la fragilidad, la dependencia de las importaciones y la vulnerabilidad a las perturbaciones del comercio.

Progreso a través de alianzas y acciones nacionales
A pesar de los complejos desafíos, los países de la región árabe están logrando avances tangibles. Las vías nacionales para los sistemas alimentarios se están integrando cada vez más en marcos políticos más amplios, incluidos planes de desarrollo, estrategias nutricionales y hojas de ruta agrícolas. Las iniciativas de alimentación escolar, los programas alimentarios de emergencia y el establecimiento de consejos de sistemas alimentarios y nutrición están fortaleciendo las estructuras de gobernanza.
«La región árabe ha demostrado su resiliencia, integrando estrategias de sistemas alimentarios, políticas internacionales, fortaleciendo la gobernanza y reduciendo la dependencia, al tiempo que se construye la resiliencia de las comunidades», señaló la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed.
Sin embargo, los participantes coincidieron en que es esencial una colaboración más profunda. «La cooperación árabe es crucial para abordar los retos comunes en la transformación de los sistemas alimentarios», afirmó Nizar Hani, ministro de Agricultura del Líbano. Abdulhakim Elwaer, subdirector general de la FAO y representante regional para NENA, se hizo eco de esta opinión y subrayó que «debemos trabajar juntos, ya que un solo país no puede lograrlo». El fortalecimiento de las asociaciones regionales e interregionales, incluidas las con los países vecinos de África, será fundamental para ampliar el impacto.

Desbloquear la financiación y centrarse en la inclusión
La financiación sigue siendo un obstáculo importante para la transformación de los sistemas alimentarios. A pesar del aumento de las necesidades humanitarias, la región solo recibe una pequeña parte de la ayuda mundial. La brecha es significativa: se estima que se necesitan 127 000 millones de dólares solo para hacer frente a la escasez de agua. Mientras tanto, los pequeños agricultores, que son fundamentales para la producción de alimentos, siguen enfrentándose a obstáculos para acceder a los servicios financieros.
Los participantes pidieron modelos de financiación inclusivos, como microfinanzas, finanzas digitales, asociaciones público-privadas y una mayor participación de los bancos centrales. «Los retos de la transformación de los sistemas alimentarios requieren políticas agrícolas integrales y programas de cooperación regional eficaces», destacó Raed Hetr, subdirector general de la AOAD. También se mencionó el aprovechamiento de la financiación climática disponible como una vía para apoyar la inversión en la árida región árabe. Las inversiones extranjeras en tierras, que suman un total de 1,76 millones de hectáreas en la región y se caracterizan por una importante participación intrarregional, también se identifican como un área crítica que requiere una mayor cooperación regional en materia de normas medioambientales y transparencia. Estas medidas son esenciales para mejorar la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
Los debates también se centraron en los enfoques basados en la justicia para las cadenas de suministro alimentario, haciendo hincapié en el empoderamiento de las mujeres, la juventud, los trabajadores agroalimentarios y las personas con discapacidad. Se destacaron las reformas legales, los instrumentos financieros específicos y las oportunidades de liderazgo para los grupos marginados como palancas clave para impulsar la innovación local y fomentar la resiliencia.

Mejorar el comercio para lograr la soberanía alimentaria y una mayor resiliencia
Otro tema recurrente fue la vulnerabilidad de la región árabe a las crisis mundiales de los precios de los alimentos debido a su dependencia de las importaciones. Para lograr la soberanía alimentaria y la resiliencia a largo plazo, los participantes pidieron políticas comerciales más inteligentes, en consonancia con la agricultura sostenible, la cooperación regional y la acción por el clima.
Las propuestas incluyeron la ampliación y profundización de los acuerdos comerciales regionales, la reducción de la progresividad arancelaria, el apoyo a los mercados informales y la vinculación de las políticas comerciales con la innovación y el desarrollo de las pymes. El fortalecimiento de las cadenas de valor regionales se consideró fundamental para mitigar las crisis externas y crear sistemas alimentarios resilientes.
Dos vías para la emergencia y la recuperación
Dada la exposición de la región a conflictos y crisis, los participantes destacaron la necesidad de desarrollar dos vías para los sistemas alimentarios: una centrada en la preparación y la respuesta ante emergencias, y otra en la recuperación y la reconstrucción sostenibles.
«Los sistemas alimentarios no son un lujo; afectan directamente a la resiliencia de los ciudadanos árabes», señaló Rizq Abdul Rahman Salem Salimiya, ministro de Agricultura de Palestina. Los participantes propusieron la creación de un mecanismo regional para la recuperación de los sistemas alimentarios con el fin de apoyar a los países afectados por conflictos mediante la revitalización de la agricultura, la facilitación del comercio y la reconstrucción institucional, aprovechando la innovación digital, la inteligencia artificial y los sistemas de alerta temprana para fortalecer la resiliencia.
Integración de la ciencia, la cultura y el clima
La ciencia, la tecnología y la innovación se identificaron como factores clave para los sistemas alimentarios del futuro. El riego de precisión, la agricultura vertical y la planificación de emergencias basada en la inteligencia artificial ya se están aplicando en algunas partes de la región. Sin embargo, los participantes también hicieron hincapié en la importancia de preservar los activos culturales —como los alimentos locales, las industrias tradicionales y los sistemas de apoyo social— como bases tanto de la resiliencia como de la identidad.
Se consideró urgente integrar la transformación de los sistemas alimentarios en las estrategias nacionales de adaptación al clima, en particular mediante un mayor acceso a la financiación climática. Los participantes también pidieron una mayor participación de la sociedad civil para exigir responsabilidades a las instituciones e impulsar sistemas alimentarios sostenibles y basados en la justicia, tanto a nivel nacional como comunitario.
De cara a la UNFSS+4
A medida que se intensifican los preparativos para el balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios), se está generando un impulso para pasar del diálogo a la acción. El balance representa un momento crucial para que la región árabe armonice sus estrategias, desbloquee las inversiones y acelere una transformación de los sistemas alimentarios basada en la resiliencia, la inclusión y la justicia.
El Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios reafirmó su compromiso de apoyar a la región a lo largo de este proceso. «Nuestro objetivo es coordinar los esfuerzos árabes, tanto técnicos como financieros, para apoyar las iniciativas nacionales en materia de sistemas alimentarios en el período previo al Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios», afirmó Khaled Eltaweel, del Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.
Las decisiones y los compromisos que se adopten ahora serán fundamentales para configurar un futuro en el que la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la prosperidad compartida no sean solo aspiraciones, sino realidades en toda la región árabe.
Enlaces relacionados:
- Reunión regional preparatoria Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios
- Página del evento de la reunión regional preparatoria Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en la región árabe
- Fotografías del evento