Evento paralelo del CSA: Impulsar los sistemas alimentarios y la acción por el clima a través de la Iniciativa de Convergencia

25/10/2024

Roma, Italia - El 21 de octubre de 2024, el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, en colaboración con la FAO, los Países Bajos, Sudáfrica, la Presidencia de los EAU de la COP28, la Comisión Europea y la Asociación NDC, organizó un evento paralelo durante la 52ª Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS52). Bajo el título La Iniciativa de Convergencia - Convergencia de los sistemas alimentarios y la acción por el clima para una mejor seguridad alimentaria y un futuro sostenible, el evento exploró estrategias para integrar los sistemas alimentarios y la acción por el clima, haciendo hincapié en la colaboración entre las múltiples partes interesadas y en enfoques prácticos para el desarrollo de políticas a nivel nacional y regional.

Sentar las bases de la Iniciativa de Convergencia

El Economista Jefe de la FAO, Máximo Torero, presentó la Hoja de ruta de la FAO, Alcanzar el ODS 2 sin superar el umbral de 1,5°C, que esboza un enfoque equilibrado para transformar los sistemas agroalimentarios de forma sostenible. Explicó que la hoja de ruta propone acciones específicas y políticas globales que alinean los objetivos de seguridad alimentaria con la protección medioambiental. Destacó el papel de la Iniciativa de Convergencia en el apoyo a estos esfuerzos mediante el fomento de la colaboración y la alineación de estrategias para impulsar soluciones coordinadas para los sistemas alimentarios y la acción climática.

La Presidencia de los EAU en la COP28 destacó la importancia de la Declaración de la COP28 sobre Alimentación y Agricultura, respaldada por 160 líderes mundiales, que subraya la necesidad de transformar la agricultura y avanzar en la acción por el clima. Para reforzar estos esfuerzos, los EAU lanzaron la Colaboración para la Cooperación Técnica (CCT), diseñada para unir a socios clave, optimizar recursos e impulsar el impacto colectivo. Zak Bleicher, representante de los EAU en la COP28, declaró: «Hemos puesto en marcha la TCC para reunir a los principales socios técnicos. Nuestro objetivo es mejorar la aplicación, evitar la duplicación y garantizar que las iniciativas respondan a las prioridades nacionales».

Traducir los acuerdos en acción

Stefanos Fotiou, Director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, describió la Iniciativa de Convergencia como una herramienta clave para alinear la transformación de los sistemas alimentarios nacionales con estrategias climáticas como las NDC y los PAN. «Nuestro objetivo es ayudar a los países a desarrollar estrategias cohesivas que maximicen el impacto y aumenten la resiliencia», señaló. Subrayó que la iniciativa fomenta la colaboración entre gobiernos y socios para crear sinergias, impulsar el cambio institucional y abordar eficazmente los retos de la seguridad alimentaria, el clima y la biodiversidad.

Marcel Beukeboom, Representante Permanente de los Países Bajos ante los organismos de las Naciones Unidas en Roma, destacó cómo la Iniciativa de Convergencia ayuda a convertir acuerdos mundiales como el Acuerdo de París en estrategias nacionales viables. Hizo hincapié en que la innovación debe centrarse en adaptar y aprovechar las soluciones existentes, aprovechando la participación de múltiples partes interesadas para crear planes de acción eficaces y cohesivos que aborden los sistemas alimentarios y los desafíos climáticos.

Laura Delamonica, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, expresó el compromiso de Brasil como uno de los primeros países latinoamericanos en aplicar la Iniciativa de Convergencia. Explicó cómo Brasil, anfitrión de la COP30 y uno de los principales productores agrícolas, está alineando sus políticas climáticas y de sistemas alimentarios para hacer frente al hambre, la pobreza y los problemas medioambientales. «El enfoque de Brasil se centra en la resiliencia y la eficiencia, utilizando nuestro marco RESPECT (resiliencia, eficiencia, ciencia, personas, energía, cambio y comercio) para guiar nuestros esfuerzos», declaró.

Amanda McKee, Directora de Conocimiento y Aprendizaje de la Asociación NDC, señaló la creciente demanda de apoyo por parte de los países en desarrollo para integrar los sistemas alimentarios en la acción climática. «Casi la mitad de los países apoyados por la Asociación NDC han solicitado ayuda relacionada con los sistemas alimentarios, especialmente en agricultura, energía limpia y nutrición. La Iniciativa de Convergencia es una oportunidad clave para coordinar los esfuerzos mundiales, mejorar el apoyo técnico y cerrar las brechas de recursos para satisfacer estas necesidades», explicó.

Cerrar la brecha financiera para acabar con el hambre

Los oradores hicieron hincapié en la necesidad de agilizar los procesos para alcanzar el ODS 2 (Hambre cero), destacando la importancia de la coordinación entre ministerios y la colaboración con agentes no estatales. Subrayaron el valor de la alineación de las políticas, el apoyo armonizado y las asociaciones orientadas a los resultados con los organismos de desarrollo para garantizar una aplicación eficaz.

El acto paralelo constituyó una importante plataforma para que los participantes compartieran ideas, alinearan esfuerzos y establecieran un camino unificado para la transformación de los sistemas alimentarios y la acción climática. En el futuro, la Iniciativa de Convergencia se pondrá a prueba en talleres nacionales en seis países. El objetivo de estos talleres será desarrollar Planes de Acción para la Convergencia (CAB, por sus siglas en inglés), guías estratégicas para integrar los sistemas alimentarios y los esfuerzos climáticos, y establecer Grupos de Convergencia, plataformas de colaboración para impulsar y supervisar esta alineación.

 

Material relacionado