Convergencia entre los sistemas alimentarios y la acción por el clima: conclusiones de la COP29
En la COP29 celebrada en Bakú (Azerbaiyán), el Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios coorganizó una serie de eventos paralelos dedicados a un enfoque sistémico a través de la Iniciativa de Convergencia, puesta en marcha en la COP28 para alinear la transformación de los sistemas alimentarios con la acción por el clima. Estas sesiones reunieron a partes interesadas, expertos y juventud para compartir ideas y fomentar estrategias sistémicas, colaborativas e inclusivas para abordar los retos interrelacionados de la alimentación y el clima.
Un llamamiento a la convergencia
Celebrados en lugares destacados como el Pabellón de Alimentación y Agricultura, el Pabellón de la Asociación NDC, el Pabellón Nórdico y el Pabellón de Kazajistán, los eventos paralelos pusieron de relieve la urgente misión de la Iniciativa de convergencia: apoyar la implementación de los ODS y los objetivos del Acuerdo de París mediante la armonización de los esfuerzos nacionales y mundiales en materia de sistemas alimentarios y acción por el clima.
Estas sesiones subrayaron que la convergencia ya no es una opción, sino una necesidad. A través de ejemplos del mundo real, conocimientos técnicos y el diálogo entre múltiples partes interesadas, los participantes demostraron que la alineación de estas dos agendas críticas es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cumplir los objetivos del Acuerdo de Paris.
Como afirmó Dan Koivulaakso, jefe de la Unidad de Crecimiento y Clima del Consejo Nórdico de Ministros, «la transformación de los sistemas alimentarios tendrá un impacto poderoso y positivo en nuestro medio ambiente y nuestro clima. Es importante destacar que también puede beneficiar nuestra salud y nuestro bienestar».
Alianzas mundiales: tender puentes para la acción
Un tema recurrente en todos los eventos fue la colaboración. La convergencia de los sistemas alimentarios y la acción por el clima es una tarea compleja que exige alianzas entre sectores y fronteras.
Amanda McKee, de la Alianza NDC, destacó la creciente demanda, especialmente por parte de los países menos adelantados (PMA), de ayuda para integrar los sistemas alimentarios en las Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). McKee hizo hincapié en la necesidad de un apoyo rápido y coordinado: «Contamos con una red de socios dispuestos a responder, lo que garantiza que las hojas de ruta elaboradas por los países se traduzcan en resultados viables». Este sentimiento se hizo eco del objetivo más amplio de la Iniciativa de Convergencia: fomentar asociaciones que trabajen en armonía para lograr un impacto.
Partiendo de esta base, David Nabarro, de la fundación 4SD, hizo hincapié en que, para que se produzca un cambio significativo, inclusivo y con impacto, las comunidades rurales, las poblaciones urbanas, los agricultores, las organizaciones de mujeres y los líderes indígenas deben ver que las iniciativas de convergencia satisfacen sus necesidades. Su participación activa es clave para lograr un progreso real.
Iniciativas como la Cooperativa Técnica Colaborativa (TCC), presentada en la COP28 para apoyar la Declaración de los Emiratos, y la «Iniciativa Climática Baku Harmoniya para Agricultores, puesta en marcha por la Presidencia de la COP29 y la FAO, son otros ejemplos de esta colaboración. Las iniciativas tienen por objeto crear sinergias entre la agricultura, el clima y las finanzas, eliminando las barreras que impiden el progreso.
Martial Bernoux, de la FAO, resumió acertadamente el reto: «Con 90 iniciativas que abordan los sistemas alimentarios, el clima y las finanzas, la necesidad de armonización es evidente. Debemos asegurarnos de que estos esfuerzos se complementen entre sí, tendiendo los puentes necesarios para hacer frente al cambio climático, preservar la biodiversidad y proteger la tierra».
Financiar la transición
Dado que la COP29 fue bautizada como la «COP de las finanzas», la financiación del cambio transformador ocupó un lugar destacado.
Marcus Hoffman, de la Federación Sueca de Agricultores, presentó un caso que invita a la reflexión sobre la financiación innovadora. Señaló que la transición de los sistemas alimentarios suecos hacia una producción libre de combustibles fósiles requeriría una inversión de solo el 1 % del gasto anual en alimentos, una inversión que se podría lograr mediante pequeños ajustes, como ligeros aumentos de precios, para financiar los esfuerzos de los agricultores.
Raelene Martin, de la Cámara de Comercio Internacional, puso de relieve las marcadas desigualdades en las finanzas mundiales. Destacó que aproximadamente el 65 % de la financiación climática del sector privado se destina a los países desarrollados, lo que deja a las economías emergentes sin la financiación necesaria a pesar de su urgente necesidad. Raelene pidió cambios sistémicos para liberar inversiones en estas regiones, haciendo hincapié en que, sin una financiación equitativa, el impulso para la convergencia se verá frenado.
Estos debates apuntaron a una conclusión clara: los mecanismos de financiación equitativos y accesibles son fundamentales para transformar los sistemas alimentarios y, al mismo tiempo, abordar los retos climáticos.
El papel de las partes interesadas: una responsabilidad compartida
La sociedad civil y las partes interesadas compartieron sus perspectivas durante diversos eventos paralelos, en los que debatieron sus funciones y responsabilidades a la hora de configurar las políticas e impulsar la implementación de la transformación de los sistemas alimentarios.
Ciencia e innovación
La innovación científica se perfiló como la piedra angular de los esfuerzos de convergencia. Los centros especializados del CGIAR, como el Instituto Internacional de Gestión del Agua y la Alianza para la Biodiversidad y el CIAT, proporcionan apoyo técnico a los procesos nacionales, incluidas las Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y los Planes nacionales de adaptación (PNAD). Programas como AICCRA están ampliando soluciones como la agricultura climáticamente inteligente y las estrategias de inversión innovadoras, lo que beneficia a millones de pequeños agricultores y demuestra el poder de la ciencia para salvar la brecha entre la sostenibilidad y la resiliencia.
Shakuntala Thilsted, del CGIAR, destacó que la transformación de los sistemas alimentarios ofrece múltiples puntos de entrada para la integración con la acción por el clima, lo que requiere la colaboración entre diversos actores. Destacó los esfuerzos del CGIAR a nivel regional y subnacional para movilizar estas interacciones, subrayando la necesidad de políticas basadas en datos sólidos y análisis rigurosos tanto de los sistemas alimentarios como de las acciones por el clima para guiar la integración de manera eficaz.
Liderazgo de la Juventud
Las líderes de la Juventud Helena Van Tichelen, de YOUNGO, y Xinyue Han (Cataleya), antigua alumna del Centro de Liderazgo Juvenil, aportaron una perspectiva urgente a los debates. Hicieron hincapié en la naturaleza interconectada de retos como las finanzas, la igualdad de género y la adaptación al clima, así como en el papel que pueden desempeñar los jóvenes para romper los silos.
Destacaron la Declaración Mundial de la Juventud, elaborada para la COP29, como ejemplo de promoción inclusiva y ascendente. Hicieron un llamamiento a favor de los empleos verdes, la formación en materia de emprendimiento y las políticas que amplían el liderazgo de la juventud. Su mensaje fue sencillo: la juventud no solo debe tener un lugar en la mesa, sino también las herramientas para impulsar un cambio sistémico.
Sector Privado
Se identificó al Sector Privado como un motor clave de la acción local y el impacto global. Iniciativas como la Iniciativa Agroalimentaria de la CCI buscan conectar a las empresas con las instituciones de desarrollo para promover prácticas sostenibles.
Iniciativa de convergencia: soluciones piloto
Los eventos mostraron casos de éxito de los países piloto de la Iniciativa de convergencia, Indonesia y Kazajistán, que ejemplifican el enfoque ascendente e impulsado por los países de la iniciativa. Con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, la Iniciativa de convergencia hace hincapié en la obtención de resultados tangibles mediante la integración de las estrategias del sistema alimentario en los planes climáticos y viceversa, al tiempo que involucra a todas las partes interesadas en cada paso, desde las consultas estratégicas hasta la adaptación de las políticas.
Como afirmó Wampie Libon, del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos:
«Lo que me parece especialmente valioso de la Iniciativa de convergencia es que se centra en obtener resultados reales, revisar las estrategias del sistema alimentario, integrarlas en los planes climáticos y apoyar a las principales partes interesadas. Para ser sinceros, necesitamos que todo el mundo se implique en este proyecto. En cada paso, desde las consultas estratégicas hasta la adaptación de las políticas, debemos desarrollar nuestra capacidad para abordar de frente los retos interconectados del clima y la alimentación».
La convocante del diálogo nacional de Kazajistán, Nazgul Khatepova, compartió sus ideas sobre el Plan de Acción de Convergencia del país, una hoja de ruta diseñada para armonizar los sistemas alimentarios y la acción por el clima, al tiempo que se establecen hitos medibles. «Este plan nos está ayudando a seguir los progresos y a garantizar que seguimos por el buen camino», explicó.
Del mismo modo, el viceministro de BAPPENAS de Indonesia, Febrian Alphyanto Ruddyard, destacó la importancia de los sistemas alimentarios sostenibles para reducir la pobreza, proteger los recursos naturales y mejorar el potencial humano. Elogió la Iniciativa de convergencia por unir estos imperativos en planes viables para un ecosistema alimentario más justo y resiliente.
Özge İmamoğlu, del Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Turquía, destacó cómo el próximo taller de la Iniciativa de convergencia en Turquía se inspirará en los países piloto anteriores, aprovechando la exitosa colaboración de las partes interesadas de Kazajistán y las soluciones impulsadas a nivel local de Indonesia para alinear los sistemas alimentarios con los objetivos climáticos.
Stefanos Fotiou, director del Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, capturó la esencia de la iniciativa: «Para que los sistemas alimentarios y la acción por el clima converjan, debemos adoptar enfoques orientados a los resultados, pero sensibles al contexto y adaptados a las necesidades de cada país».
Ampliación de la Iniciativa de convergencia
La Iniciativa de Convergencia sigue cobrando impulso, y su enfoque transformador se ha destacado en otros eventos de la COP29, como «Acelerar la transformación de los sistemas alimentarios: un enfoque colaborativo para cumplir la Declaración de la COP28 sobre agricultura, alimentación y clima» y el «Diálogo del Foro Climático liderado por la Juventud sobre agricultura sostenible, seguridad alimentaria y gestión de los recursos hídricos». Para abordar retos globales apremiantes, como el aumento del hambre, el incremento de las emisiones y la ampliación de las desigualdades, la iniciativa se centra en una solución fundamental: la coordinación.
Como señaló Khaled Eltaweel, del Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, «la coordinación entre los sistemas alimentarios y las vías climáticas no se produce automáticamente en la mayoría de los países, pero es una de las soluciones más fáciles de alcanzar para abordar los retos interconectados». En apoyo de la Declaración de los Emiratos y el Llamamiento a la acción del Secretario General de las Naciones Unidas, la iniciativa tiene como objetivo ampliar su alcance a 20 países para la COP30, empoderando a los países para que desarrollen soluciones adaptadas e inclusivas y aborden de frente la crisis climática.
Más sobre este tema
Durante la COP29, El Centro organizó los cuatro eventos siguientes sobre la Iniciativa de convergencia de los sistemas alimentarios y la acción por el clima:
- Sinergia entre los sistemas alimentarios y la acción por el clima para lograr sistemas alimentarios equitativos y un futuro sostenible 12 de noviembre, 17:00-18:30 (Bakú/GMT+4) – Pabellón de Alimentación y Agricultura, Zona Azul.
- Potenciar la transformación: el papel del enfoque multiactores en los sistemas alimentarios y la Acción por el clima 18 de noviembre de 2024, 9:30-10:30 (Bakú/GMT+4) – Pabellón de la Alianza NDC, Zona Azul.
- Transformación de los sistemas alimentarios y acción por el clima: éxitos, retos y lecciones de los países 18 de noviembre, 13:15-14:00 (Bakú/GMT+4) – Pabellón Nórdico, Zona Azul
- Plan para la convergencia de la transformación de los sistemas alimentarios y la Acción por el clima: la experiencia de Kazajistán 19 de noviembre, 9:30-10:30 (Bakú/GMT+4) – Pabellón de Kazajistán, Zona Azul.