Expertos se reúnen en Turquía para armonizar estrategias sobre sistemas alimentarios y acción por el clima

El taller inaugural de la Iniciativa de convergencia reúne a diversas partes interesadas en Turquía para elaborar un plan estratégico que aúne la transformación de los sistemas alimentarios con la acción por el clima.

Türkiye
19/12/2024

La agricultura es un pilar fundamental de la economía y la sociedad en Turquía, ya que emplea al 15 % de la población y contribuye con un 7 % al producto interior bruto.

Turquía, líder mundial en producción alimentaria, se enfrenta a retos cada vez mayores derivados de la escasez de agua y otros problemas relacionados con el cambio climático que amenazan la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria del país.

«Aunque Turquía solo es responsable de alrededor del 1 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, se encuentra en la cuenca mediterránea, una de las regiones más afectadas por el cambio climático», afirmó Tuğba Dinçbaş, subdirectora de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático. «Esto supone un reto fundamental para el país».

Turquía acogió recientemente el taller inicial de tres días de duración de la Iniciativa de Convergencia para abordar estos retos.

«Este taller supone una valiosa oportunidad para mejorar nuestras estrategias», afirmó Ferhat Çolak, el Convocante del diálogo nacional sobre los sistemas alimentarios del Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Turquía. «En el contexto de la armonización de la hoja de ruta nacional de los sistemas alimentarios con nuestros planes climáticos, es muy importante alcanzar los objetivos establecidos en nuestras contribuciones determinadas a nivel nacional».

El taller, organizado gracias a la colaboración de la Oficina Nacional de Coordinación de Sistemas Alimentarios del Ministerio de Agricultura y Silvicultura, el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, la Oficina de la FAO en Turquía y la Coalición Temática de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles, reunió a diversas partes interesadas, desde ministerios y el mundo académico hasta el Sector Privado y la sociedad civil, con el fin de diseñar conjuntamente un plan de acción para la convergencia. Este documento estratégico tiene por objeto armonizar la transformación de los sistemas alimentarios del país y las agendas de acción climática, al tiempo que se promueve el desarrollo sostenible.

«La Iniciativa de convergencia ofrece una plataforma para promover las prioridades nacionales de Turquía, junto con las aspiraciones y compromisos mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris», afirmó Khaled Eltaweel, coordinador de programas del Centro de Coordinación de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. «Mediante el diálogo colaborativo y soluciones innovadoras, podemos elaborar un plan que refleje el liderazgo y la determinación de Turquía». »

Sentar las bases

El compromiso del país con la transformación sostenible de los sistemas alimentarios comenzó con la publicación en 2021 de su documento «Hacia sistemas alimentarios sostenibles: la vía nacional de Turquía». Como país piloto de la Iniciativa de Convergencia, puesta en marcha a mediados de 2024 por el Centro de Coordinación de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, Turquía se centra en aprovechar la interfaz entre los sistemas alimentarios y la acción por el clima.

«Turquía, con su diversidad geográfica y climática única, se encuentra en la encrucijada de oportunidades y desafíos», afirmó Ayşegül Selışık, representante adjunta de la FAO en Turquía. «Como país, somos un contribuyente vital a la seguridad alimentaria regional y, al mismo tiempo, muy vulnerables a los efectos adversos del cambio climático». Selışık destacó el aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y el aumento de las sequías como preocupaciones apremiantes que amenazan la agricultura, los recursos hídricos y los medios de vida rurales.

En el taller, los participantes debatieron las estrategias climáticas de Turquía, entre ellas la agricultura climáticamente inteligente, la reducción del desperdicio de alimentos, la promoción de la agricultura ecológica y la consecución de emisiones netas cero para 2053. Se reforzó la integración de las energías renovables y las tecnologías avanzadas en la agricultura como prioridad, junto con el fortalecimiento de los marcos de seguros agrícolas, como el Fondo Común de Seguros Agrícolas (TARSIM), para proteger a los agricultores de los riesgos inducidos por el clima.

Afrontar los retos

Los debates revelaron la cruda realidad de los sistemas alimentarios en Turquía: aumento de las temperaturas, disminución de las precipitaciones, pérdidas significativas de alimentos y preocupación por los cambios en la dieta. El uso creciente de fertilizantes y plaguicidas ha agravado las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que los fenómenos meteorológicos extremos —que ascendieron a 1 475 en el último año— han reducido el rendimiento de los cultivos y aumentado las pérdidas económicas. Las proyecciones climáticas prevén nuevas disminuciones de la productividad para 2080, con un calentamiento de Turquía por encima de la media mundial.

Elaboración del plan de acción de convergencia

El bienestar de las personas, los medios de vida de los agricultores y la salud del planeta fueron temas centrales de los debates del taller. Los participantes destacaron la importancia de la colaboración descentralizada, los sistemas sólidos de gestión de datos, la financiación adecuada y los instrumentos políticos específicos para apoyar las prácticas agrícolas sostenibles. Se identificaron como medidas fundamentales para la adaptación a los retos climáticos el desarrollo de las capacidades de los agricultores y las cooperativas y el fomento de la innovación en el Sector Privado.

«Los participantes se implicaron plenamente porque reconocieron la urgencia y la importancia de aunar los sistemas alimentarios y la acción por el clima a nivel local y nacional», afirmó David Nabarro, director estratégico de la Fundación 4SD, que trabaja para establecer conexiones en las áreas de alimentación, nutrición, clima, naturaleza y salud, y que actúa como asesor estratégico de la Iniciativa de convergencia. «Se comprometieron a concluir con un ambicioso plan de acción viable para el trabajo convergente».


Keigo Obara, miembro de la secretaría de la Coalición Temática sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles, destacó la naturaleza fundamental del trabajo necesario.

«La transformación que buscamos no es simplemente una cuestión agrícola», afirmó. «Es un desafío sistémico.

Necesitamos un cambio transformador para lograr sistemas alimentarios más sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria y el acceso a una alimentación saludable para todos, que integren la resiliencia climática, la protección de la biodiversidad, la salud pública y el desarrollo económico, prestando especial atención a las comunidades rurales y los grupos vulnerables, así como al empoderamiento económico de Mujeres y la igualdad de género.

«Tras el lanzamiento de la Iniciativa de Convergencia por parte del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios en 2024 y la selección de Turquía como uno de los países piloto», afirmó Babatunde Ahonsi, coordinador residente de las Naciones Unidas en Turquía, «nosotros, como sistema de las Naciones Unidas en Turquía, estamos dispuestos a apoyar al Gobierno de Turquía para integrar la transformación de los sistemas alimentarios nacionales y las agendas de acción por el clima en colaboración con los respectivos socios y partes interesadas».