Foro Mundial de la Alimentación de 2022: la función de la ciencia, la innovación y las inversiones en favor de la transformación de los sistemas alimentarios
El Sr. Stefanos Fotiou, Director del Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, comparte sus reflexiones personales sobre la sesión plenaria organizada por el Centro durante el Foro Mundial de la Alimentación de 2022.

Fue una experiencia inolvidable participar en el Foro Mundial de la Alimentación de 2022, que se celebró recientemente en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (Italia).
Más de 2 000 personas se reunieron de forma presencial, además de decenas de miles que participaron virtualmente desde todo el mundo, a fin de debatir soluciones viables para mejorar el modo en el que se producen, distribuyen y consumen nuestros alimentos.
En el acto participaron líderes mundiales y partes interesadas en los sistemas agroalimentarios —en particular representantes de los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma, jóvenes, pequeños productores, Pueblos Indígenas, encargados de formular las políticas, inversionistas agrícolas y científicos—, que se reunieron para abordar la creciente crisis alimentaria mundial.
Durante los apasionados debates en torno a los desafíos y las oportunidades actuales relacionados con la seguridad alimentaria mundial, un mensaje quedó claro: existe una necesidad urgente de realizar cambios.
En consecuencia, el tema central de este acto de cinco días se centró en el empoderamiento de los diálogos intergeneracionales y el intercambio de conocimientos especializados en materia de ciencia, tecnología e innovación con miras a impulsar soluciones rápidas y transformadoras. Se hizo especial hincapié en la función decisiva que desempeñaban los jóvenes para dirigir y respaldar estos esfuerzos.
Transformación de los sistemas alimentarios para la aceleración del cumplimiento de los ODS
El Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios tuvo el gran privilegio de organizar durante el Foro una sesión plenaria sobre la función de la ciencia, la innovación y las inversiones en favor de las vías de transformación de los sistemas alimentarios.
El Centro sirve de apoyo a los países para que pongan en marcha sus vías nacionales relativas a los sistemas agroalimentarios al reunir los activos combinados del sistema de las Naciones Unidas, así como los activos de la comunidad científica, las instituciones financieras y las partes interesadas (por ejemplo, mujeres, jóvenes, Pueblos Indígenas, productores y sector privado).
Nuestra sesión se centró en el potencial transformador de intervenciones basadas en la ciencia, innovaciones y enfoques de inversión específicos para ayudar a los países a aplicar sus vías nacionales y acelerar el cumplimiento en general de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En la sesión, los líderes de los sistemas agroalimentarios proporcionaron datos e información sobre la forma en que la ciencia, la innovación y las inversiones podían generar múltiples beneficios para la transformación de los sistemas agroalimentarios. Asimismo, fue un placer presentar el nuevo Grupo Asesor Científico del Centro, así como a los representantes de los jóvenes y los Pueblos Indígenas del Grupo asesor y de participación y colaboración de las partes interesadas (Grupo SENA), un hito realmente emocionante para el Centro desde su creación a principios de año.
Puesta en contexto
La sesión comenzó con las observaciones de la Sra. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, que recordó el compromiso contraído por los gobiernos en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 en cuanto a la transformación de sus sistemas alimentarios, al tiempo que señaló el efecto catalítico que esa transformación tendría en el logro de todos los ODS. Acogiendo con agrado los esfuerzos del Centro por innovar, impulsar soluciones y lograr una colaboración estrecha de los jóvenes y otras partes interesadas, hizo hincapié en el valor del apoyo que presta el Centro para acceder a la financiación y las inversiones, la ayuda técnica y el desarrollo de la capacidad, así como el establecimiento de puntos de referencia para medir los progresos de cada país.
“A través del Centro de Coordinación sobre los Sistemas Alimentarios, las Naciones Unidas han estado contribuyendo a la transformación de los sistemas alimentarios sobre el terreno, acompañando a los países y ayudándoles no solo a resistir a las perturbaciones del siglo XXI, sino a satisfacer las necesidades urgentes de las personas más pobres y vulnerables”.
Sra. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas.
Tras esta intervención, el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, describió los cambios institucionales internos recientes que culminaron en la creación de la nueva Oficina para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la FAO, un ejemplo del profundo compromiso de la Organización con la Agenda 2030. Haciendo un llamamiento en favor de una mayor solidaridad mundial, instó a todos los delegados a centrarse en medidas holísticas basadas en la ciencia para transformar los sistemas agroalimentarios.
“La FAO se enorgullece de albergar y respaldar el Centro de Coordinación sobre los Sistemas Alimentarios en nombre de las Naciones Unidas como seguimiento de los resultados de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021. Necesitamos la ciencia para velar por que se formulen políticas basadas en datos comprobados, a los jóvenes para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y las inversiones para pasar de la planificación a la acción”.
Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.
En un mensaje en vídeo, el Sr. Álvaro Lario, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), subrayó la urgencia de transformar los sistemas alimentarios en épocas de crisis. Invitando a los líderes a innovar de forma sistemática, instó a acabar con la “financiación perjudicial”, que ignora los factores externos y el costo real de los sistemas alimentarios insostenibles.
Después de los discursos principales, se organizaron dos inspiradores paneles sobre repercusiones, en los que se destacó la importancia de las inversiones, la ciencia y la innovación para impulsar la transformación de los sistemas alimentarios.
Inversión en la transformación de los sistemas alimentarios
El Sr. Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO, moderó el primer panel sobre repercusiones relativo a la inversión en la transformación de los sistemas alimentarios. Algunos miembros del panel fueron el Sr. Dil Bahadur Gurung, miembro de la Comisión Nacional de Planificación de Nepal, el Sr. Stefano Gatti, Enviado Especial para la Seguridad Alimentaria en Italia, el Sr. Nicolás Andrés Domke Venegas, Representante de los Jóvenes del Grupo SENA, y el Sr. Darío Mejía Montalvo, Representante de los Pueblos Indígenas del Grupo SENA.
El Sr. Dil Bahadur Gurung compartió la estrategia de Nepal para la transformación de sus sistemas alimentarios, con inclusión de las actividades llevadas a cabo a escala subnacional y nacional en el marco de su vía nacional, que estaban dando lugar a disposiciones presupuestarias innovadoras. El Sr. Stefano Gatti señaló la urgencia de aumentar la productividad agrícola de forma sostenible, haciendo hincapié en la necesidad de proteger los recursos hídricos, la salud del suelo y el acceso a los fertilizantes, al tiempo que propuso que las instituciones financieras internacionales se centraran en la creación de capacidad y la financiación combinada para garantizar la correspondencia entre el capital privado y el público.
Desde la perspectiva del Grupo SENA, el Sr. Nicolás Andrés Domke Venegas pronunció un discurso en nombre de los representantes de los jóvenes del Centro —título que comparte con la Sra. Lucrezia Ducci y la Sra. Elizabeth Mwende Mwenda—, en el que mencionó sus prioridades en cuanto a la mejora de la educación, la promoción de la ciencia y la tecnología para avanzar en la transformación de los sistemas alimentarios en todo el mundo. El Sr. Darío Mejía Montalvo, Representante de los Pueblos Indígenas —junto con la Sra. Tove Søvndahl Gant y el Sr. Geoffrey Roth—, recordó la sabiduría de los Pueblos Indígenas y señaló que en las comunidades tradicionales no existía el hambre y los conceptos de justicia estaban bien definidos.
Fue una experiencia realmente inspiradora escuchar a todos los miembros del panel y para mí resultó especialmente impactante escuchar por primera vez a nuestros nuevos representantes del Grupo SENA.
Como muchas personas de mi entorno saben, soy un firme defensor del poder de las soluciones dirigidas por los jóvenes para acelerar el cumplimiento de los ODS. Actualmente, hay 1 800 millones de personas con edades comprendidas entre los 10 y los 24 años —la mayor generación de jóvenes de la historia— y cerca del 90 % de ellos vive en países en desarrollo. Los jóvenes tienen la creatividad y la ambición para influir positivamente en la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios en el futuro, pero necesitan más oportunidades y un apoyo de alto nivel para llevar adelante sus ideas.
De manera similar, los Pueblos Indígenas desempeñan una función esencial e irreemplazable para hacer que nuestros sistemas agroalimentarios sean más eficientes, resilientes y sostenibles. Se reconoce que son los custodios del 80 % de la biodiversidad que queda en el mundo y poseen profundos conocimientos tradicionales que pueden impulsar estos esfuerzos.
Esperamos con interés trabajar en colaboración con nuestro Grupo SENA para velar por que sus valiosas perspectivas se busquen y reflejen en la formulación de las políticas nacionales, regionales y mundiales en torno a la transformación de los sistemas agroalimentarios.
El poder de la ciencia para transformar los sistemas alimentarios
La Sra. Ismahane Elouafi, Científica Jefa de la FAO, moderó el segundo panel sobre repercusiones, en el que se abordó el poder de la ciencia para transformar los sistemas alimentarios, y dio la bienvenida a los 33 eminentes científicos que se habían incorporado al Grupo Asesor Científico del Centro. Entre los miembros del panel se incluían el Sr. Joachim von Braun, Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano y miembro del Consejo Ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, la Sra. Jennifer Clapp, titular de la Cátedra de Investigación sobre seguridad alimentaria mundial y sostenibilidad de la Escuela de Medio Ambiente, Recursos y Sostenibilidad de la Universidad de Waterloo, y el Sr. Rubén G. Echeverría, Asesor superior sobre desarrollo agrícola de la Fundación Bill y Melinda Gates.
El Sr. Joachim von Braum insistió en la necesidad de utilizar más la ciencia para comprender las complejas interacciones que se producen en los sistemas alimentarios, prestando mayor atención al tema de los riesgos, y señaló la necesidad de adaptar las soluciones a las circunstancias locales.
La Sra. Jennifer Clapp estableció los principios fundamentales para lograr interfaces científico-normativas legítimas, observando la necesidad de valorar la consulta, los métodos participativos, las distintas visiones del mundo y el sentido de independencia.
El Sr. Rubén Echeverría instó a aumentar la innovación a fin de establecer relaciones eficaces entre las medidas a escala nacional y mundial en favor de la transformación de los sistemas agroalimentarios, al tiempo que solicitó que se prestara mayor atención a la mejora de los planes de inversión nacionales en los países del Sur del mundo.
Fue un verdadero privilegio escuchar las explicaciones de estos distinguidos científicos sobre la manera en la que podemos trabajar para abordar los desafíos sistémicos que plantea la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de diversas soluciones basadas en la ciencia. De cara al futuro, el Grupo Asesor Científico actuará como intermediario para el Centro en relación con los datos científicos y empíricos, aportando valiosas perspectivas de todos los campos de la ciencia con miras a velar por que las soluciones que se adopten a escala nacional sean holísticas, estén basadas en hechos comprobados y sean sostenibles para las personas y el planeta.
Consideraciones finales
Desearía expresar mi sincera gratitud a todos los que se han conectado a esta sesión y los que han participado en ella, así como a los organizadores del Foro Mundial de la Alimentación de 2022, por esta experiencia tan positiva y constructiva. Me voy sintiendo una gran inspiración y con muchas enseñanzas extraídas y espero con interés colaborar con el equipo del Centro, integrado por colegas de la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Mundial de la Salud, el FIDA, la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, además de con nuestros asociados, para traducir estas ideas en medidas viables para la transformación hacia sistemas alimentarios (#foodsystems) sostenibles como aceleradores del cumplimiento de los ODS (#SDGs).