De Addis a Estocolmo: Traducir EAT-Lancet 2.0 en un cambio impulsado por los países
.png?sfvrsn=819a2dfa_5)
En octubre de 2025, el Centro participará en el EAT Stockholm Food Forum, donde se presentará la Comisión EAT-Lancet 2.0. El foro reunirá a más de 700 científicos, responsables políticos, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil bajo el lema «Comprometerse. Act. Transform. Para el Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, Estocolmo es un hito científico y una oportunidad para aprovechar el impulso de Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en Addis Abeba, conectando las nuevas pruebas con la transformación impulsada por los países.
En la Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, los gobiernos, la Juventud, la sociedad civil y los líderes empresariales declararon que el cambio debe producirse ahora, no más tarde. La Comisión EAT-Lancet actualizada refuerza esta urgencia: las dietas saludables para el planeta podrían prevenir hasta 15 millones de muertes prematuras al año, al tiempo que reducirían a la mitad las emisiones del sistema alimentario. Es fundamental que el marco integre la equidad y la justicia social, haciendo mayor hincapié en el acceso y la asequibilidad como elementos centrales de la visión de la transformación. La cuestión ya no es si los sistemas alimentarios deben cambiar, sino cómo se puede llevar a cabo ese cambio de forma justa, rápida y a gran escala.
La ciencia se une a la acción
En más de 70 países, El Centro está observando signos alentadores de progreso. En África, los gobiernos están incorporando los sistemas alimentarios en las estrategias climáticas nacionales. En Asia, los jóvenes líderes están pasando de la defensa de la causa a la elaboración de políticas reales. Las mujeres agricultoras y empresarias son cada vez más reconocidas como impulsoras de la innovación y la resiliencia. Las asociaciones con el sector privado están empezando a alinear los beneficios con los objetivos.
Sin embargo, los retos persisten. Los ministerios siguen trabajando a menudo de forma aislada, la financiación es limitada y las desigualdades frenan a las mujeres, la juventud y los grupos marginados. Sin mejores datos y una inversión más consistente, demasiadas vías nacionales corren el riesgo de estancarse. El papel de El Centro es salvar estas brechas, ayudando a los gobiernos a integrar la ciencia, como EAT-Lancet, en las políticas y garantizando que el impulso se traduzca en resultados.
Por qué es importante Estocolmo
El Foro Alimentario de Estocolmo ofrece un escenario global para conectar la ciencia de EAT-Lancet 2.0 con los compromisos políticos de Addis. Es el lugar donde las cifras se unen a las narrativas, donde las pruebas se combinan con las experiencias vividas por agricultores, comunidades e innovadores de todo el mundo. Al involucrar a convocantes del diálogo nacional, donantes, juventud y la sociedad civil, el Foro puede ayudar a transformar los puntos de referencia globales en herramientas políticas prácticas.
Para el Centro, Estocolmo es también un momento para defender los enfoques sistémicos: gobernanza co-creada, financiación a largo plazo, mayor rendición de cuentas y un liderazgo que incluya genuinamente a las mujeres y la juventud. El lanzamiento de EAT-Lancet 2.0 puede ayudar a los países a perfeccionar sus estrategias y acelerar su ejecución.
Mirando hacia el futuro
Las decisiones que se tomen ahora definirán la salud de las generaciones futuras. Con Estocolmo, la comunidad de sistemas alimentarios tiene la oportunidad de reforzar lo que comenzó el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios: una transformación sensible a la equidad, basada en la ciencia y fundamentada en las realidades de los países.
Como nos recuerda la nueva Comisión: tenemos la responsabilidad de salvaguardar el futuro, no de consumirlo. Al unir la ciencia, la política y la sociedad, podemos garantizar sistemas alimentarios que nutran a las personas y protejan el planeta.