De las autopistas a la esperanza: fomentar la resiliencia en Pakistán

Imran presenta el Proyecto del Corredor Económico del Paso de Khyber en un Taller de Cooperación Regional Multinacional.
Imran Zahoor, un profesional del desarrollo de Pakistán, ha dedicado su carrera a crear oportunidades en las regiones más desfavorecidas del país. Con un máster en gestión y formación en ingeniería, ha encabezado proyectos de infraestructura a gran escala diseñados para mejorar las comunidades e impulsar el progreso donde más se necesita.
En la actualidad, Imran es director de proyectos del Corredor Económico del Paso de Khyber, una autopista de 500 millones de dólares financiada por el Banco Mundial y el Gobierno de Pakistán. Diseñado para conectar Pakistán y Afganistán, el proyecto tiene como objetivo fortalecer los lazos económicos, fomentar la paz e impulsar el desarrollo regional. Sin embargo, para Imran, la construcción de infraestructuras es solo una parte de la historia: su trabajo está profundamente arraigado en el empoderamiento de las comunidades, la transformación de los sistemas alimentarios y el fomento de la resiliencia y la equidad.
Integración de los sistemas alimentarios en el desarrollo
La atención de Imran a los sistemas alimentarios comenzó durante su etapa de trabajo con el Programa Mundial de Alimentos, cuando era subdirector de proyectos del gobierno. Durante este tiempo, vio cómo los proyectos de infraestructura podían perturbar los sistemas alimentarios y los medios de vida locales. «Estos desafíos revelaron la necesidad de un enfoque transformador», explicó, «uno que integre la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad en cada etapa del desarrollo».
Esta constatación dio forma al compromiso de Imran de integrar los principios de los sistemas alimentarios en la planificación del desarrollo. En su función actual, integra estos principios en medidas de salvaguardia como los Planes de Acción de Reasentamiento (PAR) y los Planes de Restauración de los Medios de Subsistencia (PRMS). Estos planes dan prioridad a la seguridad alimentaria, las prácticas agrícolas sostenibles y el acceso al mercado para las comunidades afectadas por los proyectos de infraestructura.
Desde la construcción de carreteras que conectan las granjas con los mercados hasta el suministro de equipos agrícolas mecanizados y el lanzamiento de iniciativas de restauración de los medios de vida, como programas de apicultura, los esfuerzos de Imran garantizan que las comunidades desplazadas no solo se recuperen, sino que prosperen. Su enfoque transforma los desafíos en oportunidades de crecimiento y resiliencia a largo plazo.
Empoderar a las comunidades a través de la colaboración
La participación de la comunidad es el núcleo del trabajo de Imran. Colabora estrechamente con agricultores, productores de alimentos, ONG y agencias gubernamentales para garantizar que los planes de salvaguardia reflejen las realidades sobre el terreno. «La comunicación y una mentalidad de beneficio mutuo son fundamentales», afirma. «Estas consultas empoderan a las comunidades al incorporar sus voces en los procesos de toma de decisiones y ayudarlas a adaptarse a los desafíos futuros».
Uno de sus logros de los que más se enorgullece es una iniciativa de parque empresarial inclusivo en el marco del Corredor Económico del Paso de Khyber. El parque ofrece oportunidades de desarrollo de habilidades y emprendimiento a grupos marginados, como mujeres, personas transgénero y personas con discapacidad. Entre sus historias de éxito se encuentra la de una apicultora que transformó su pequeña empresa de producción de miel en un próspero negocio, que obtuvo reconocimiento nacional en una feria comercial.

Imran dirige una reunión de partes interesadas sobre el impacto transregional del Corredor Económico del Paso de Khyber.
Lecciones del Programa de Liderazgo Juvenil
Imran atribuye al Programa de Liderazgo Juvenil (YLP), apoyado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, el perfeccionamiento de su enfoque de la transformación de los sistemas alimentarios. «Cuando me uní al YLP, mi proyecto se encontraba en las primeras etapas de desarrollo de planes sociales, medioambientales y de reasentamiento. El programa influyó profundamente en mi forma de pensar y diseñar estos marcos», dijo.
El YLP también reforzó su capacidad para comunicar ideas complejas a públicos diversos. Una lección clave que aprendió del programa fue el énfasis en la biodiversidad, que le inspiró a abordar impactos ambientales más amplios, como la alteración del hábitat y los patrones migratorios, a la hora de diseñar salvaguardias. «El YLP me dio las herramientas para repensar cómo abordamos estos desafíos», dijo.

Imran en el taller de YLP para jóvenes en Asia y el Pacífico (Bangkok, Tailandia).
Una visión para el desarrollo sostenible
El trabajo de Imran ha transformado comunidades locales y elevado la conversación sobre el desarrollo sostenible en foros de alto nivel, como el Foro del Marco Ambiental y Social (ESF) del Banco Mundial. Al integrar los sistemas alimentarios en proyectos de infraestructura, ha demostrado sus beneficios tangibles y ha abierto vías para la colaboración y la innovación.

Imran habla sobre la iniciativa Sistemas alimentarios, empleo y crecimiento del Banco Mundial durante el Foro ESF.
De cara al futuro, Imran ve un gran potencial para armonizar las inversiones en infraestructuras con soluciones impulsadas por la comunidad. «Las mayores oportunidades residen en integrar la transformación de los sistemas alimentarios en los marcos de planificación nacionales y regionales», afirma. «Este enfoque puede reducir la inseguridad alimentaria, mejorar los medios de vida y crear resiliencia a largo plazo».
¿Su consejo para otros líderes jóvenes? «Comprendan los desafíos únicos de su contexto local. Establezcan asociaciones, escuchen las voces de la comunidad y mantengan su compromiso con la innovación y la inclusión. La transformación sostenible es un esfuerzo colectivo».
El trabajo de Imran muestra cómo el desarrollo reflexivo puede crear un impacto duradero en las comunidades, convirtiendo los desafíos en oportunidades de crecimiento.