Punto de contacto global con los convocantes del diálogo nacional
El Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios convocó un encuentro global con los convocantes del diálogo nacional el 11 de diciembre de 2024, que sirvió de plataforma para revisar el trabajo realizado en 2024, compartir los avances de las iniciativas emblemáticas del Centro y sentar las bases para el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) en 2025.
Iniciativas emblemáticas en el punto de mira
El Centro proporcionó información actualizada sobre los avances de sus iniciativas emblemáticas:
- La Iniciativa de Convergencia: Esta iniciativa, que tiende puentes entre la transformación de los sistemas alimentarios y la acción por el clima, aborda retos comunes como la inseguridad alimentaria y las crisis climáticas. Tras la COP29, se ampliará a 20 países para la COP30 con el fin de aumentar su impacto.
- Flujos financieros hacia los sistemas alimentarios (3FS): Desarrollada conjuntamente por el FIDA y el Banco Mundial en colaboración con el Centro, la herramienta 3FS realiza un seguimiento y armoniza la financiación de los sistemas alimentarios procedente de fuentes públicas, privadas e internacionales. Las pruebas piloto en Níger, Perú y Kenia servirán de base para ampliarla a otros 11 países, lo que mejorará los conocimientos sobre financiación.
- Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS - Ventana de Sistemas Alimentarios: Este fondo, que apoya las vías nacionales, ofrece financiación inicial específica y de gran impacto para promover soluciones innovadoras. Las próximas rondas se centrarán en ampliar proyectos de eficacia probada, haciendo hincapié en la resiliencia climática y la biodiversidad.
- Programa de Liderazgo de la Juventud (YLP): Con la participación de 80 jóvenes líderes de 65 países, el programa crea un grupo diverso preparado para impulsar el cambio sistémico. También trabaja para fortalecer la colaboración a través de la Interfaz Ciencia-Política-Sociedad (SPSI), en la que la juventud participa en la creación conjunta de planes de acción nacionales en seis países piloto.
- Puesta en marcha de vías nacionales para los sistemas alimentarios: El Centro sigue apoyando a los gobiernos para que integren los enfoques de los sistemas alimentarios en las políticas nacionales y subnacionales. Esto incluye la creación de estructuras de gobernanza inclusivas, planes de inversión y asociaciones intersectoriales, junto con herramientas futuras como un panel de control para supervisar los progresos y una biblioteca virtual de recursos prácticos para la implementación.
Perspectivas y prioridades de los convocantes del diálogo nacional
Los debates interactivos con los convocantes del diálogo nacional hicieron hincapié en la importancia de alinear los esfuerzos con las prioridades mundiales, al tiempo que se abordan los retos nacionales. Los coordinadores destacaron la necesidad de contar con plataformas regionales en 2025 para mostrar los avances, intercambiar soluciones y fomentar la colaboración. Las expectativas para el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios incluyen un enfoque en los impactos tangibles, los resultados viables y temas críticos como la financiación, la gobernanza y las alianzas inclusivas. Los coordinadores también subrayaron el valor de involucrar a la juventud, la sociedad civil y los actores del Sector Privado para construir sistemas alimentarios resilientes y sostenibles.
De cara a 2025
El Centro reafirmó su compromiso de apoyar a los países a través de foros regionales, una mayor colaboración y plataformas de intercambio de conocimientos. Los preparativos para el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios ya están en marcha, con un enfoque en mostrar los avances nacionales, fomentar la innovación y mantener el impulso global.
Ver la presentación del Centro