Presentación del informe del UNFSS+4: Se necesitan medidas más ambiciosas para transformar los sistemas alimentarios de aquí a 2030

28 de julio de 2025 – Addis Abeba Las Naciones Unidas han presentado hoy el Informe del Secretario General para el Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración (UNFSS+4), en el que se pide que se aceleren las medidas para transformar los sistemas alimentarios mundiales como piedra angular del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El informe llega en un momento crucial, cinco años antes de la fecha límite de los ODS, y describe tanto el impulso creciente como la necesidad urgente de ampliar la transformación de los sistemas alimentarios inclusivos, basados en los derechos y resilientes a nivel mundial.
Ahora, el Informe Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración revela que una comunidad más coordinada y diversa de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, sociedad civil, pueblos indígenas, juventud, agricultores, empresas y otros actores está trabajando conjuntamente para armonizar las vías de los sistemas alimentarios con los objetivos de desarrollo nacionales y mundiales más amplios.
El informe señala que, en 2025, 128 países habían elaborado vías nacionales para la transformación de los sistemas alimentarios y 155 habían nombrado convocantes del diálogo nacional sobre los sistemas alimentarios. De ellos, 39 países revisaron y actualizaron sus vías nacionales de actuación para convertirlas en planes de implementación más viables. En un aumento significativo de la rendición de cuentas, 112 países presentaron voluntariamente informes de progreso en 2025, frente a los 101 de 2023.
Las principales tendencias del informe son las siguientes:
- El derecho a la alimentación está ganando terreno, y los países lo están situando en el centro de sus estrategias nacionales y, en algunos casos, lo están consagrando en sus constituciones y legislaciones.
- La integración de las políticas se está profundizando, ya que los gobiernos incorporan los sistemas alimentarios en los planes nacionales de desarrollo, los marcos presupuestarios y las estrategias climáticas y de biodiversidad.
- Los mecanismos de gobernanza se están adaptando mejor a su finalidad, ya que los países están creando organismos intersectoriales de alto nivel para supervisar la aplicación.
- Las coaliciones y asociaciones se están ampliando, y 20 de las 31 coaliciones de acción originales del UNFSS siguen prestando un apoyo fundamental mediante la promoción, la asistencia técnica y la financiación.
- Se está dando prioridad a la inclusividad, y los gobiernos están promoviendo políticas que se centran en las mujeres, la juventud, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y los pequeños productores.
- El apoyo de las Naciones Unidas se está intensificando, y los coordinadores residentes y los equipos de las Naciones Unidas en los países colaboran estrechamente con los gobiernos para armonizar los esfuerzos de los distintos organismos y sectores.
- La ciencia, los datos y la tecnología están impulsando el cambio, con un aumento de las inversiones en inteligencia artificial, herramientas digitales y toma de decisiones basada en datos empíricos.
- La financiación se está movilizando, aunque siguen existiendo retos. Los países informan de que están reasignando los presupuestos nacionales, accediendo a fondos climáticos y colaborando con instituciones financieras regionales e internacionales, entre otras cosas mediante financiación combinada e instrumentos innovadores.
A medida que el mundo se acerca a la mitad del camino entre la Cumbre de 2021 y la fecha límite de 2030, el informe “Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración” destaca el papel fundamental del sistema multilateral a la hora de proporcionar resiliencia y soluciones. De cara al futuro, se espera que hitos mundiales como la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la COP30 se basen en los resultados del Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración, vinculando la transformación de los sistemas alimentarios con el empleo digno, el acceso a la energía y su asequibilidad, la conectividad digital, la educación, el empleo y la protección social, así como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
![]() El informe Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración del Secretario General está disponible aquí. |