Los Diálogos Nacionales promueven la convergencia entre el clima y la alimentación en Madagascar

Madagascar Group Photo
21/07/2025

Madagascar está tomando medidas para armonizar mejor sus sistemas alimentarios y sus programas de Acción por el clima. Los días 8 y 9 de julio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en estrecha colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, convocó un diálogo nacional de alto nivel que reunió a las principales partes interesadas que participan en la transformación de los sistemas agroalimentarios y la Acción por el clima. Asistieron más de 80 participantes, entre ellos representantes de alto nivel de los ministerios gubernamentales (véase la nota final), el Punto Focal Nacional de la CMNUCC, así como representantes nacionales de la FAO, el PMA y el UNICEF y la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, mientras que el Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y 4SD participaron de forma virtual. La Coalición Hambre Cero moderó una sesión centrada en los logros de la transformación agroalimentaria en la lucha contra el cambio climático.

Este diálogo nacional es el segundo que se celebra en Madagascar como parte de la Iniciativa de Convergencia, apoyada por el Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. Durante el segundo diálogo nacional, los participantes definieron las medidas de mitigación y adaptación que se incluirán en la contribución determinada a nivel nacional (NDC) del país en el marco del Acuerdo de Paris. También ampliaron el alcance de la iniciativa nacional para incluir la desertificación, vinculando así la degradación de la tierra y los sistemas alimentarios, y elevaron el Grupo de Trabajo Nacional para la Transformación de los Sistemas Alimentarios, una plataforma permanente para el seguimiento del plan de convergencia.

Unirse a la Iniciativa de convergencia

Dada la vulnerabilidad del país a las consecuencias del cambio climático, junto con los altos niveles de inseguridad alimentaria, Madagascar se unió a la Iniciativa de Convergencia con el apoyo de su Grupo de Trabajo Nacional sobre Sistemas Alimentarios.

En Madagascar, el 75 % de la población carece de acceso adecuado a alimentos saludables y nutritivos, y más de 1,9 millones de personas se enfrentan actualmente a una grave inseguridad alimentaria, especialmente en las regiones del sur, donde los efectos del clima son más severos. Si bien el sector agrícola mundial genera más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, también encierra un inmenso potencial de soluciones, a través de prácticas agrícolas sostenibles, la agrosilvicultura y la innovación tecnológica. Esto ofrece un argumento convincente para que Madagascar realice esfuerzos más deliberados por converger sus agendas agroalimentaria y climática.

Durante el segundo diálogo nacional, Gaëtan Ramindo, secretario general del Ministerio de Agricultura y Ganadería, destacó la vulnerabilidad estructural de Madagascar a múltiples perturbaciones climáticas. «La persistente inseguridad alimentaria en varias regiones, especialmente en el sur, es un síntoma directo de nuestra creciente exposición a los riesgos climáticos. Es urgente abordar las causas fundamentales integrando plenamente la adaptación y la resiliencia en la transformación de nuestros sistemas alimentarios», explicó.

El representante de la FAO, Charles Boliko, se mostró de acuerdo y destacó la importancia de un enfoque integrado. Para él, «es esencial un enfoque multisectorial. Los sistemas alimentarios son vulnerables al cambio climático y contribuyen a las emisiones. Es fundamental abordar ambos aspectos simultáneamente».

Madagascar Convergence

 

Aprovechando el primer diálogo nacional

El primer diálogo nacional de convergencia, organizado a principios de 2025, inició el proceso de sincronización de los marcos normativos del país para la acción por el clima y la transformación de los sistemas alimentarios con el objetivo de maximizar las sinergias y reducir la duplicación. Integró los sistemas alimentarios en la NDC y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, ambas en proceso de actualización, e incorporó el clima en el plan de acción de la hoja de ruta nacional para la transformación de los sistemas alimentarios.

Como señaló David Nabarro, miembro del Grupo Asesor de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, «la Iniciativa de convergencia tiene por objeto promover la acción sinérgica, defender el Acuerdo de Paris y, sobre todo, evitar la duplicación, al tiempo que se aprovechan los recursos y las capacidades de todos los sectores para alcanzar objetivos comunes. Es fundamental establecer una gobernanza sólida, permitir la aplicación de medidas integradas, armonizar las políticas y trazar un camino claro hacia el futuro».

Ampliación de las soluciones

Durante el segundo diálogo nacional, los participantes debatieron soluciones locales. Entre ellas se incluyen sistemas de riego climáticamente inteligentes para zonas áridas y la introducción de semillas resistentes como la moringa. Sin embargo, la ampliación de estas soluciones se ve obstaculizada por el acceso limitado a la financiación.

El acceso a los mercados de carbono fue uno de los ejemplos citados como mecanismo de financiación utilizado por el Sector Privado. Sin embargo, Omer Ralaivao, coordinador nacional de Madagascar para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), pidió un acceso más amplio a estos mercados por parte de las entidades públicas. «Las iniciativas públicas también deben beneficiarse del mercado de carbono. Se trata de una gran oportunidad para financiar una transformación agroecológica alineada con nuestros objetivos climáticos», señaló.

Necesidad de coordinación y apropiación

Más allá de las soluciones técnicas, la gobernanza, la coordinación multisectorial a todos los niveles y la movilización de la comunidad se revelaron esenciales para el éxito.

Según Lié Maminiana, del Shamba Centre for Food & Climate, «garantizar que la transformación de los sistemas alimentarios sea sostenible no requiere multiplicar las estructuras, sino reforzar las existentes, como el Grupo de Trabajo Nacional. Centrándonos en la coordinación, la responsabilidad compartida y la apropiación local, podemos generar un impacto real».»

Este punto fue reforzado por la profesora Marie Danielle Vololontiana, coordinadora de la Oficina Nacional de Nutrición, quien también pidió la apropiación local. Señaló que «la coordinación debe producirse desde el nivel más alto hasta la aldea, e incluso el individuo. Solo así la gente podrá adoptar prácticas sostenibles y dietas diversificadas».

El acceso a la tierra por parte de los pequeños agricultores y el mejor uso de las herramientas de planificación territorial también se identificaron como palancas clave para afianzar la transformación de los sistemas alimentarios sostenibles en las realidades locales.

Identificación de prioridades estratégicas

Los participantes identificaron las cinco prioridades estratégicas como parte de la Iniciativa de Convergencia del país. Son las siguientes:

  • Garantizar un enfoque inclusivo e intersectorial.
  • Promover la innovación tecnológica para prácticas resilientes.
  • Fortalecer la coordinación nacional a través de plataformas como el Grupo de Trabajo Nacional para los Sistemas Alimentarios.
  • Integrar el mercado del carbono en los proyectos agrícolas (artículo 6 de la CMNUCC).
  • Movilizar al Sector Privado para la implementación de acciones de convergencia.

Como siguiente paso, el Grupo de Trabajo Nacional para los Sistemas Alimentarios elaborará un Plan de Implementación de la Convergencia, basado en las prioridades estratégicas identificadas.

Estas prioridades clave se presentarán en el próximo Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración, donde los representantes de Madagascar también compartirán el modelo del país para abordar los retos climáticos y de seguridad alimentaria.

«A solo cinco años de la fecha límite de los ODS de las Naciones Unidas, ya no podemos permitirnos actuar de forma aislada. La convergencia de los sistemas alimentarios y el clima no es una opción, es una necesidad. Debemos movilizar todas las fuerzas, públicas y privadas, para lograr esta transformación vital», concluyó Ianja Raolisoa, coordinador nacional de sistemas alimentarios de Madagascar, al término del diálogo.

Madagascar Participants

 

Nota final:

Varios altos funcionarios del Gobierno participaron en el diálogo, entre ellos: el Secretario General del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Secretario General del Ministerio de Pesca y Economía Azul, el Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (representado por el Punto Focal Nacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), el Coordinador General de Proyectos del Ministerio encargado de la Descentralización, Ordenación Territorial y Asuntos Territoriales, el coordinador nacional de la Oficina Nacional de Nutrición (ONN), un representante del Ministerio de Salud Pública, un representante del Ministerio de Industria y Comercio, un representante del Ministerio de Población y Protección Social, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Ministerio de Obras Públicas y un representante del Ministerio de Agua, Saneamiento e Higiene.