La trayectoria de los sistemas alimentarios de Nigeria comienza a dar sus frutos

Una iniciativa nacional para cultivar más y mejores alimentos en casa y atraer a los jóvenes a la agricultura está empezando a transformar los sistemas alimentarios de Nigeria.

Nigeria
04/06/2025

Cuando Nigeria puso en marcha su Vía nacional para la transformación de los sistemas alimentarios en 2021, las ambiciones eran enormes, pero los recursos eran limitados. Con millones de ciudadanos enfrentándose a la inseguridad alimentaria y al aumento del coste de la vida, agravados por los retos y conflictos relacionados con el clima, el país necesitaba urgentemente soluciones prácticas.

Ahora, cuatro años después, el impulso va en aumento. Nigeria ha dado a conocer su estrategia de implementación para la vía, en la que se describe cómo abordará el país las 78 medidas prioritarias que presentó en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021. En este contexto, con el apoyo de los Fondos de Puesta en Marcha para la Implementación de la Vía de Transformación de los Sistemas Alimentarios, facilitados a través del Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, Nigeria está acelerando la implementación de su vía de sistemas alimentarios, desde los huertos domésticos hasta las megagranjas de alta tecnología.

En el centro de este esfuerzo se encuentran tres iniciativas emblemáticas diseñadas para llegar a las personas allí donde se encuentran: Operation Feed Yourself, que empodera a las familias para que cultiven sus propios alimentos; una campaña para establecer fincas agrícolas que atraigan a los jóvenes a la agricultura a través de oportunidades y herramientas modernas; y un esfuerzo coordinado a nivel nacional para recopilar y compartir de forma rutinaria datos meteorológicos y edafológicos que sirvan de base para la planificación de la producción alimentaria estacional. En conjunto, estos programas reflejan un esfuerzo nacional más amplio para convertir las políticas en prácticas, que está ganando terreno en comunidades de todo el país.

Un viaje de diálogo, planificación y acción

 

El camino de Nigeria hacia los sistemas alimentarios comenzó con más de 40 diálogos nacionales y locales en 2021, celebrados en respuesta al llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas a los Estados miembros para que reconsideraran la forma en que se producen, consumen y gestionan los alimentos. Estas conversaciones sentaron las bases para una hoja de ruta de transformación de 78 puntos que se presentó a las Naciones Unidas más adelante ese mismo año.

La hoja de ruta se rige por seis objetivos clave que deben alcanzarse para 2030: reducir la pobreza; reducir el desempleo de la juventud; reducir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; reducir las importaciones de alimentos y promover al mismo tiempo el comercio sostenible de alimentos; aumentar la puntuación del Índice de Empoderamiento de las Mujeres en la Agricultura; y mejorar la puntuación del Índice de Desempeño Ambiental.

Desde 2021, los hitos clave han incluido el desarrollo de un plan de acción nacional, una estrategia de implementación y amplias consultas con los 36 estados y el Territorio de la Capital Federal. Para 2023, Nigeria había evaluado su progreso, trazado un mapa de las iniciativas del sistema alimentario en todo el país y comenzado a implementar proyectos prácticos sobre el terreno.

Un Comité Directivo Nacional, encargado de garantizar el éxito del plan de acción, convocó sesiones con las partes interesadas en las seis zonas geopolíticas de Nigeria, lo que desempeña un papel fundamental a la hora de orientar la implementación, compartir lecciones entre los estados y garantizar la aceptación política a todos los niveles.

«La transformación de nuestros sistemas alimentarios no es solo una agenda federal, es una responsabilidad nacional compartida», afirmó el Dr. Sanjo Faniran, el Convocante del diálogo nacional sobre los sistemas alimentarios de Nigeria. «Desde el huerto doméstico más pequeño hasta las políticas nacionales, todos los esfuerzos cuentan. Nuestro objetivo es garantizar que todas las regiones participen activamente, que todas las comunidades se sientan partícipes y que cada acción nos acerque a un país más saludable y resiliente».

Operación Aliméntate: la seguridad alimentaria comienza en casa

Una de las iniciativas más visibles de Nigeria es la Operación Aliméntate, una versión moderna de la idea de que todos los hogares pueden formar parte de la solución a la inseguridad alimentaria.

El programa anima a las familias a cultivar verduras, frutas, aves de corral y cacahuetes en sus hogares, independientemente de si viven en aldeas rurales o en barrios urbanos densamente poblados. Ofrece apoyo personalizado en función de la ubicación y los ingresos, proporcionando asistencia técnica, herramientas subvencionadas y orientación a través de la radio, aplicaciones telefónicas y líderes comunitarios locales.

La iniciativa tiene como objetivo mejorar la alimentación de los hogares y reducir la presión sobre las cadenas de suministro de alimentos, que están sobrecargadas, fomentando la autosuficiencia a nivel comunitario. Para apoyar a los productores, el Gobierno federal, a través de la Agencia Meteorológica de Nigeria (NiMet) y el Ministerio Federal de Agricultura y Desarrollo Rural (FMARD), proporciona datos meteorológicos y edafológicos, junto con asesoramiento técnico sobre las mejores prácticas para los cultivos, la ganadería y la acuicultura. Estas iniciativas se difunden a través de la radio y otras plataformas para ayudar a los pequeños productores a tomar decisiones informadas a lo largo de las temporadas de cultivo.

Se trata de una intervención oportuna. En 2020, el 58 % de los nigerianos se enfrentaba a una inseguridad alimentaria de moderada a grave, el 72 % no podía permitirse una dieta con todos los nutrientes esenciales y casi el 80 % de los niños menores de cinco años padecía algún tipo de malnutrición. Más del 80 % de los hogares siguen gastando menos de lo necesario para una dieta saludable en los principales grupos de alimentos. La Operación Aliméntate tiene como objetivo cerrar estas brechas permitiendo a las familias cultivar lo que necesitan en sus propios hogares.

Megagranjas: devolver a la juventud a la tierra

 

Otra prioridad fundamental en la transformación del sistema alimentario de Nigeria es el impulso para establecer megagranjas en todo el país. Lejos de los modelos agrícolas tradicionales, estas explotaciones a gran escala están equipadas con herramientas modernas, maquinaria y técnicas basadas en datos, diseñadas para que la agricultura sea productiva y atractiva para una nueva generación.

«Los jóvenes suelen considerar la agricultura como algo anticuado o para quienes no tienen otras opciones», afirma el Dr. Sanjo Faniran. «Estamos cambiando esa narrativa».

A través de campañas de sensibilización generalizadas y visitas del Comité Directivo, se anima a los líderes locales a crear megagranjas y a apoyarlas con infraestructura, formación y conectividad. Muchas de estas granjas están formadas por grupos de pequeños productores, entre los que se incluyen mujeres y juventud. El modelo de megagranja tiene como objetivo atraer a los jóvenes a la agricultura mostrando las tecnologías modernas y las oportunidades de ingresos viables que ofrece la agricultura.

La iniciativa se ajusta a los objetivos de Nigeria de reducir el desempleo de la juventud, reforzar la seguridad alimentaria y crear economías rurales dinámicas para reducir la presión migratoria sobre las ciudades.

Fondos modestos, gran impulso

El efecto catalizador de esta financiación inicial es evidente. El país ha utilizado los fondos de forma estratégica para organizar consultas, conseguir apoyo y comenzar la implementación donde más importa.

Se ha recibido apoyo adicional de una red de socios que incluye al FIDA, GAIN, la FAO, el PMA y AGRA. El Gobierno de Nigeria también ha asignado recursos del presupuesto nacional para coordinar la implementación, lo que demuestra que la transformación no solo es posible, sino que ya está en marcha.

El Dr. Faniran lo expresa de manera sencilla: «Los sistemas alimentarios afectan a todos los aspectos de la vida: la salud, la economía, el medio ambiente e incluso nuestra cultura. Si logramos hacer esto bien, también haremos bien muchas otras cosas».