Hacer operativa la Iniciativa de Convergencia
Tras su lanzamiento en la COP28, la Iniciativa de Convergencia cobra impulso a medida que los Convocantes nacionales y las partes interesadas aportan ideas innovadoras para impulsar la transformación sinérgica de los sistemas alimentarios y la acción por el clima.
©FAO/Victor Sokolowicz
Tras el lanzamiento de la Iniciativa de Convergencia por parte del Vicesecretario General de las Naciones Unidas en la COP28, el Centro ha intensificado las consultas con los Convocantes nacionales de los sistemas alimentarios y las partes interesadas para poner en marcha el trabajo en el marco de esta iniciativa. Durante todas las reuniones regionales con los coordinadores para examinar los progresos realizados en la transformación de los sistemas alimentarios, se dedicó un punto específico del orden del día de las reuniones a la Iniciativa de Convergencia.
Los Convocantes nacionales y las partes interesadas aportaron una gran cantidad de contribuciones, ideas innovadoras y sugerencias específicas para la puesta en marcha de la Iniciativa. Algunas de las aportaciones más destacadas son, entre otras, las siguientes:
- Existe una fuerte demanda y apetito por parte de los Convocantes nacionales para fortalecer su compromiso con los procesos nacionales de acción climática y trabajar hacia actividades sinérgicas entre los equipos que implementan las agendas nacionales de Transformación de los Sistemas Alimentarios (TSA) y Acción Climática (AC).
- Muchos países ya han establecido vínculos y existen oportunidades para una mayor convergencia mediante la facilitación de diálogos y el establecimiento de grupos de trabajo conjuntos. Se hizo hincapié en que el Hub debe utilizar la experiencia de la FAO, el PMA, el FIDA, así como otras agencias de la ONU que apoyan a los países en las áreas de transformación de los sistemas alimentarios y la acción climática.
- Los países han destacado que la implementación de la Iniciativa a nivel nacional debe respetar las políticas nacionales y las modalidades operativas y se basará en un enfoque modular que conducirá a un apoyo a medida y en función de la demanda a nivel nacional.
- Los países y las partes interesadas han hecho hincapié en la necesidad de vincular también a la Iniciativa de Convergencia la agenda de biodiversidad y conservación de la naturaleza y crear complementariedades.
- Los países han pedido al Centro que continúe apoyando los esfuerzos que aumenten su capacidad operativa para avanzar en la alineación de los procesos de ECA y CA a través de procesos multisectoriales de diseño conjunto y aprendizaje entre pares.
- También se ha destacado la importancia de la coordinación a nivel regional, junto con los beneficios que pueden derivarse de la participación de los Convocantes nacionales en los foros de acción climática regionales o mundiales pertinentes y en los eventos de aprendizaje entre pares para mejorar su capacidad y sus vínculos con los ecosistemas de acción climática.
- El establecimiento de un marco de seguimiento voluntario para revisar el trabajo realizado en el marco de la iniciativa, identificar los avances, los cuellos de botella y las oportunidades para seguir actuando puede resultar beneficioso. La CMNUCC+4 de 2025 podría servir como primer hito para revisar los avances pertinentes.
Basándose en esta y otras ideas, el Hub ha desarrollado un marco actualizado de la Iniciativa de Convergencia que puede descargarse aquí.
El Centro continuará trabajando con los Convocantes nacionales, las partes interesadas y los socios para seguir perfeccionando el marco y empezar a apoyar el trabajo a nivel nacional.