Las partes interesadas piden una transformación más inclusiva y responsable de los sistemas alimentarios en el nuevo informe UNFSS+4

Stakeholders' Report
21/07/2025

 

Cuatro años después de que la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios pusiera en marcha un movimiento mundial para transformar los sistemas alimentarios del mundo —con el fin de hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles en apoyo de la Agenda 2030—, el Informe Independiente de las Partes Interesadas para el Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración transmite un mensaje claro: se están realizando progresos, pero la transformación de los sistemas alimentarios debe ser más inclusiva, estar más en consonancia con los compromisos mundiales y basarse en una gobernanza responsable y basada en los derechos.

El informe recoge las opiniones y experiencias de cientos de partes interesadas de más de 75 países, recopiladas a través de un cuestionario abierto, una consulta pública y aportaciones directas. Entre los colaboradores se encuentran agricultores, mujeres y juventud, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, el mundo académico, la comunidad científica, el sector privado y otros. Sus aportaciones ponen de relieve tanto los cambios positivos que se están produciendo como las persistentes barreras estructurales que siguen frenando el progreso.

En todas las aportaciones, las partes interesadas piden una mayor inclusión de los grupos marginados, especialmente las mujeres y la juventud, en la toma de decisiones sobre los sistemas alimentarios. Destacan la necesidad de ir más allá de la participación simbólica hacia la cogobernanza, con funciones formales, un compromiso a largo plazo y una financiación específica. Las plataformas y coaliciones de múltiples partes interesadas son ampliamente reconocidas como vehículos clave para la colaboración.

Las contribuciones expresaron grandes expectativas de que el Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración impulse una mayor armonización entre las vías nacionales de los sistemas alimentarios y los marcos mundiales, incluidos los ODS, las Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y los resultados de la COP30. Las partes interesadas insisten en que los sistemas alimentarios deben reconocerse como fundamentales para alcanzar los objetivos en materia de clima, biodiversidad, salud y desarrollo.

A pesar del creciente impulso, muchas partes interesadas siguen careciendo de compromisos medibles y con plazos determinados, así como de marcos de seguimiento establecidos, un ámbito en el que solo algunos actores han logrado avances notables. Esta brecha refleja retos más amplios, como la capacidad institucional limitada, la baja prioridad y la escasa conciencia del valor de los compromisos rastreables. No obstante, las partes interesadas han establecido una red densa y dinámica de asociaciones que proporcionan una base sólida para una acción más estratégica y coordinada orientada a los resultados.

La financiación se identifica como un factor facilitador fundamental y, al mismo tiempo, como un obstáculo importante. Las partes interesadas compartieron ejemplos de cómo se han movilizado recursos a través de asociaciones, financiación combinada y recaudación de fondos específica, a menudo aprovechando herramientas como la financiación climática, los programas gubernamentales y la investigación respaldada por donantes. Sin embargo, los actores más pequeños siguen enfrentándose a importantes obstáculos, como mecanismos de financiación fragmentados y a corto plazo, acceso limitado a las redes y la información, y prioridades de los donantes que no siempre reflejan las necesidades locales.

El informe aboga por un enfoque financiero integral, que incluya soluciones innovadoras y de microfinanciación, la armonización con las políticas nacionales y un mayor uso de las plataformas mundiales. Las partes interesadas hacen hincapié en que, para que la inversión sea eficaz, debe ir acompañada de coordinación, apoyo técnico y compromiso a largo plazo.

 

Lea el informe completo: Inglés

Informe resumido: Inglés