Un taller en Brasilia aborda los sistemas alimentarios y el cambio climático

©WFP/Ana Mascarenhas

01/11/2024

Brasilia, Brasil - A medida que se intensifica el cambio climático, es esencial replantearse cómo se producen y consumen los alimentos. Para ello, Brasilia acogió del 29 al 31 de octubre un Taller Nacional de Inicio para pilotar la Iniciativa de Convergencia, un esfuerzo liderado por el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas para alinear la transformación de los sistemas alimentarios con la acción climática.

Esta iniciativa se basa en los compromisos adquiridos en la COP28, celebrada en 2023 en los Emiratos Árabes Unidos, donde los países se comprometieron a avanzar en la agricultura sostenible, los sistemas alimentarios resilientes y la acción climática. También responde al Llamamiento a la Acción del Secretario General de las Naciones Unidas de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios +2 Momento de balance (UNFSS+2).

La Embajadora Maria Laura da Rocha, Secretaria General del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, describió el taller como una oportunidad inestimable para avanzar en las políticas climáticas de Brasil. Destacó el Plan Nacional de Acción Climática de Brasil, que une a los sectores gubernamentales para abordar las finanzas sostenibles, la bioeconomía, los sistemas alimentarios, la economía circular y la tecnología. «Esperamos que este intercambio impulse el progreso crítico hacia la COP30», declaró en su discurso de apertura.

Apoyada por el Gobierno de los Países Bajos, la Iniciativa de Convergencia ayuda a los países a alinear la transformación de los sistemas alimentarios con la acción climática, acelerando el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

Organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil y el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, con el apoyo del Centro de Excelencia del PMA en Brasil y la FAO, el taller reunió a representantes del gobierno brasileño, la sociedad civil, el mundo académico, institutos de investigación y agencias de la ONU. Los participantes compartieron políticas dirigidas a transformar los sistemas alimentarios y a abordar los desafíos climáticos en Brasil, al tiempo que revisaron los compromisos nacionales e internacionales de Brasil en estas áreas.

En su discurso de apertura, André Driessen, Embajador de los Países Bajos en Brasil, reiteró el compromiso de los Países Bajos de apoyar la transformación de los sistemas alimentarios de Brasil mediante el intercambio de conocimientos y la colaboración activa. Stefanos Fotiou, Director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, presentó el itinerario actualizado de los sistemas alimentarios nacionales de Brasil, centrado en el derecho a la alimentación. Jorge Meza, representante de la FAO en Brasil, subrayó el papel fundamental de la Iniciativa de Convergencia para erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, afirmando: «Estamos perdiendo constantemente agrobiodiversidad debido a la estructura actual de nuestros sistemas alimentarios».

Daniel Balaban, Director del Centro de Excelencia contra el Hambre del PMA en Brasil, subrayó la urgencia de actuar: «En 2024 estamos en un momento crucial para transformar el mundo. Nunca ha habido tanta unidad global para transformar los sistemas alimentarios, y Brasil está asumiendo un papel de liderazgo en este cambio. Ahora es el momento de pasar de los compromisos a la acción. Los países deben destinar recursos a salvar vidas. El gobierno brasileño está plenamente comprometido con la erradicación del hambre, y nosotros estamos aquí para apoyarle».

Arnoud Hameleers, en representación del FIDA, destacó el papel vital de Brasil dentro de los sistemas alimentarios mundiales, señalando: «Muchos factores que influyen en los sistemas alimentarios sostenibles se extienden más allá de las fronteras, haciendo de la resiliencia un reto compartido.» Señaló la importancia de las decisiones estratégicas para configurar el camino de Brasil en la Iniciativa de Convergencia. «La construcción de escenarios nos permite entender el sistema y encontrar sinergias, especialmente para las comunidades rurales, que a menudo soportan la carga más pesada».

Tras profundos debates, los participantes elaboraron recomendaciones para orientar las futuras acciones de integración de los sistemas alimentarios y las agendas climáticas. El taller sentó unas bases sólidas para el liderazgo de Brasil en esta iniciativa, estableciendo un poderoso ejemplo de cambio duradero tanto dentro como fuera de sus fronteras.