Jóvenes líderes se reúnen en Bangkok para impulsar la reforma de los sistemas alimentarios mundiales

Bangkok
15/05/2025

BANGKOK, TAILANDIA – Los sistemas agroalimentarios mundiales se encuentran en una encrucijada crítica. A pesar del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en las últimas décadas, todavía hay demasiadas personas que sufren malnutrición y desnutrición, y la obesidad sigue aumentando de forma generalizada. Al mismo tiempo, las prácticas agrícolas insostenibles están erosionando los recursos naturales y contribuyendo al cambio climático. Es necesario tomar medidas urgentes para transformar los sistemas alimentarios y garantizar un futuro más saludable, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Para abordar esta cuestión, más de 100 jóvenes agentes del cambio de más de 50 países se reunieron en Bangkok en una conferencia de juventud para alzar sus voces y dar forma a los debates mundiales antes del Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4), que se celebrará del 27 al 29 de julio 2025 en Addis Abeba (Etiopía), donde los líderes reflexionarán sobre los progresos realizados, reforzarán la colaboración y desbloquearán financiación e inversiones para acelerar la transformación de los sistemas alimentarios.

La reunión pone de relieve cómo la juventud fusiona los conocimientos tradicionales con la innovación para hacer frente a la inseguridad alimentaria y al cambio climático. Desde Nepal hasta Fiyi, la juventud está liderando soluciones sostenibles impulsadas por la comunidad.

«Dado que los sistemas alimentarios mundiales siguen estando dominados por unos pocos, la Juventud está desafiando el statu quo», afirmó el Dr. Stefanos Fotiou, director del Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (El Centro). «Están sentando las bases para un modelo más justo y participativo, en el que el acceso a alimentos nutritivos y sostenibles no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos».

Robert Simpson, representante regional adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Asia y el Pacífico, afirmó que en los últimos años se han producido múltiples crisis superpuestas y en cascada —conflictos, perturbaciones climáticas, la pandemia y desastres naturales— que han ejercido presión sobre los sistemas alimentarios.

«Asia y el Pacífico albergan a más de 350 millones de personas desnutridas y a más de mil millones de personas en situación de inseguridad alimentaria», afirmó. «La juventud es fundamental para transformar los sistemas alimentarios: con su energía y creatividad, pueden cambiar la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los alimentos y los residuos».


Entre los participantes se encontraban graduados del Programa de Liderazgo de Juventud (YLP), una iniciativa emblemática del Centro diseñada para acelerar el pensamiento sistémico y el cambio institucional. Con la visión y el liderazgo del Gobierno de Alemania, el YLP apoya a los agentes del cambio de los países en desarrollo para que desarrollen sus habilidades de liderazgo. Por ejemplo, en Tailandia, los jóvenes abogan por un banco nacional de alimentos, apoyan el retorno de los agricultores a prácticas sostenibles y transforman las cadenas de suministro.

«Como líderes de la Juventud que damos forma activamente a los sistemas alimentarios en nuestros propios países, tenemos mucho que aprender unos de otros. Descubrimos nuevos caminos a seguir al compartir cómo hemos abordado los retos, liderado la participación en las políticas y colaborado con diferentes partes interesadas», afirmó Nantaporn Thirapongphaiboon, directora asociada de la Red Global de Bancos de Alimentos y antigua alumna del YLP.

Los participantes en la conferencia se basaron en las ideas recopiladas en seis consultas juveniles mundiales virtuales celebradas anteriormente y presentaron soluciones innovadoras impulsadas por los jóvenes que están transformando los sistemas alimentarios en todo el mundo. Estos debates contribuyen a la Declaración de la Juventud, que se publicará en el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. La Declaración pedirá una toma de decisiones más inclusiva y participativa, y destacará la urgencia de una transformación de los sistemas alimentarios que nutra a las personas y al planeta.

«Las Cumbres de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y la Iniciativa Juvenil del Foro Mundial de la Alimentación son ejemplos de cómo la colaboración liderada por la Juventud está remodelando el panorama alimentario mundial. Al empoderar a los líderes de la Juventud, estamos sembrando las semillas de sistemas alimentarios resilientes, inclusivos y sostenibles para las generaciones venideras», afirmó Kazuki Kitaoka, director de la Oficina de la FAO para la Juventud y Mujeres.

Los resultados de la conferencia de Bangkok se comunicarán directamente al Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y se incorporarán a iniciativas más amplias, como el evento insignia del WFF y la COP30, amplificando las voces de la juventud en las plataformas políticas mundiales.

La conferencia fue organizada por el Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su Iniciativa Mundial de Acción Juvenil del Foro Mundial sobre la Alimentación (Iniciativa Juvenil del WFF), así como de importantes líderes de la juventud mundial. Además, el diseño del evento se realizó con las aportaciones de los representantes juveniles del Grupo Asesor de Participación y Redes de las Partes Interesadas del Centro y de la Junta de Políticas Juveniles, un órgano consultivo dirigido por jóvenes dentro de la Iniciativa Juvenil del WFF que proporciona aportaciones estratégicas en todas sus actividades.