El poder de la nutrición para tender puentes entre la ciencia y las políticas con miras a una transformación sostenible de los sistemas alimentarios

En el 23º Congreso Internacional de Nutrición celebrado en París, el Comité Asesor Científico del Centro destacó la nutrición como puente entre la ciencia, las políticas y la transformación sostenible de los sistemas alimentarios.

Nutrition

©FAO / Didor Sadulloev

29/10/2025

La nutrición se está convirtiendo en un nexo clave entre la ciencia, las políticas y los sistemas alimentarios sostenibles.

Aprovechando el impulso de los debates celebrados en el Balance cuatro años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) en julio, el Comité Asesor Científico (CAC) del Centro convocó un simposio científico en el 23.º Congreso Internacional de Nutrición (ICN) celebrado en París y organizado por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS). La Dra. Shakuntala Thilsted, presidenta del SAC y directora de la Plataforma de Impacto en Nutrición, Salud y Seguridad Alimentaria del CGIAR, inauguró la sesión exponiendo su objetivo: destacar la nutrición como un motor fundamental de la convergencia entre la ciencia y la política.

La nutrición como resultado y motor de la transformación

La profesora Barbara Burlingame, de la Universidad de Massey, copresidenta del SAC del Centro y miembro del Consejo de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS), abrió el debate haciendo hincapié en que, además de ser un resultado de las políticas, la nutrición es también un importante motor de la transformación de los sistemas alimentarios. Destacó cómo los sistemas alimentarios actuales están generando múltiples cargas de malnutrición y degradación medioambiental.

Basándose en décadas de cumbres y compromisos mundiales, señaló que, a pesar de la creciente atención, la mayoría de las iniciativas se quedan cortas debido a marcos estrechos, silos sectoriales y una débil rendición de cuentas. Pidió que se volviera a centrar la nutrición como un bien público vinculado a los alimentos reales, la equidad y la resiliencia climática, y destacó que la ciencia de la nutrición puede tender puentes entre la agricultura, el medio ambiente y la salud.

Perspectivas de los pequeños Estados insulares en desarrollo

El Dr. Vincent Lal, de la Universidad del Pacífico Sur, sentó las bases del debate compartiendo soluciones locales en el contexto de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). Compartió que los PEID, a pesar de su escasa población, son custodios de casi el 30 % de los océanos del mundo. Sin embargo, siguen siendo desproporcionadamente vulnerables a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la intrusión de agua salada, la erosión de las tierras cultivables y la pérdida de alimentos comestibles biodiversos. Para hacer frente a estos retos, el Dr. Lal destacó la importancia de los datos sobre la composición de los alimentos a la hora de configurar la integración entre la ciencia y las políticas. Esto incluye el uso de directrices dietéticas nacionales basadas en los alimentos y políticas basadas en pruebas que promuevan los alimentos locales y tradicionales. En su mensaje final, subrayó que revitalizar los conocimientos tradicionales y apoyar los sistemas alimentarios locales y resilientes es esencial para la salud humana y el desarrollo social de las comunidades del Pacífico.

Un enfoque basado en los derechos para la alimentación y la nutrición

La profesora Nitya Rao, de la Universidad de East Anglia y miembro del SAC del Centro, centró su intervención en la importancia de adoptar un enfoque basado en los derechos para abordar los retos relacionados con la garantía de la seguridad alimentaria y la nutrición. Hizo hincapié en que las injusticias sistémicas, como las desigualdades laborales, la degradación medioambiental y las persistentes desigualdades de género y rurales, están arraigadas en los sistemas alimentarios actuales. Con 2300 millones de personas que no podrán permitirse una dieta saludable en 2025, destacó que los derechos humanos deben servir de base ética para la transformación.

Basándose en ejemplos nacionales, la profesora Rao compartió cómo la incorporación del derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y los derechos de los pequeños agricultores en las vías nacionales puede traer un cambio inclusivo. Entre los ejemplos citados se incluyeron también las políticas de Brasil sobre la reforma agraria, la contratación pública y la agricultura con bajas emisiones de carbono, así como el reconocimiento de los derechos de la naturaleza por parte de Bolivia y Ecuador.

Tendiendo puentes entre la ciencia, la política y la práctica

El simposio concluyó con un interesante debate de preguntas y respuestas con el público y, en general, exploró la nutrición a través de múltiples marcos esenciales para la transformación de los sistemas alimentarios. Lo más importante es que presentó la nutrición como algo más que un simple resultado que medir. La nutrición tiene un papel que desempeñar en la canalización de la comunicación entre la ciencia y la política y debe considerarse a través de contextos regionales y perspectivas basadas en los derechos que puedan reducir las disparidades de poder existentes.